jueves, 25 de abril de 2013

Terada: “Con la aprobación del paquete de Leyes del Ejecutivo se atentó contra la independencia del Poder Judicial”

“Lamentablemente el oficialismo nuevamente hizo uso de la prepotencia de la mayoría para sancionar lo que ellos llaman “la democratización de la justicia” y no es más que un avance sobre uno de los poderes independientes de la república”, afirmó la Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada, tras la sanciones de las leyes de la Reforma Judicial.
 La Diputada Nacional señaló que “tanto la creación de la Cámara Federal de Casación, como la restricción a las medidas cautelares y, especialmente, la modificación de la Ley para la constitución del Consejo de la Magistratura corresponden a iniciativas con un marcado carácter anticonstitucional y con un preocupante avance del Poder Ejecutivo sobre la independencia del Poder Judicial. Es por eso junto que a la Diputada Elisa Carrió, presentamos tres dictámenes en la Comisión de Asuntos Constitucionales con el fin de mostrar alternativas a este autoritario avance sobre la justicia independiente”.
“Vemos con preocupación como la restricción de las medidas cautelares dejan en estado de desamparo y vulnerabilidad a los sectores más débiles de la sociedad, por ejemplo, a aquellos jubilados que acuden a la justicia en reclamos de ajustes en sus haberes jubilatorios y que con esta reforma sufrirán solo perjuicios irreparables”, apuntó Terada.
 Con respecto a la modificación de la Ley de Constitución del Consejo de la Magistratura, la Legisladora Nacional ratificó que también fue rechazada “por su inconstitucionalidad y ofrecimos una alternativa que refleja el espíritu marcado en la Carta Magna y evita lo que propone el partido de gobierno que es partidizar la elección de la mayoría de sus miembros otorgándoles un carácter menos independiente y profesional al cuerpo”.
Por último, Terada ratificó que “esta iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional lamentablemente, que tuvo un carácter express, algo que solo puede suceder en países de baja calidad institucional, con gobiernos autoritarios o democracias débiles donde se reforma el sistema judicial en 15 días sin brindar la opción de un debate profundo, tiene una clara intención de dominar la justicia, burocratizarla, poner trabas a las demandas de los sectores más rezagados y atarla a la suerte del partido de gobierno, y esto es algo que ni por asomo está contemplado en la Constitución Nacional. Quizás aquellos legisladores, que acompañaron esta reforma, se encuentren en un futuro cercano frente a la necesidad de contar con un sistema que les brinde garantías y se darán cuenta que, al sufrir la indefensión en la que se encuentren, tomen nota de la barbaridad que acaban de votar”.

 

martes, 23 de abril de 2013

Terada rechazó la reforma judicial y presentó dictámenes de minoría

"Rechazamos esta reforma judicial porque contiene un claro carácter anticonstitucional y un preocupante avance del Poder Ejecutivo sobre la independencia del Poder Judicial", dijo Alicia Terada

La Diputada Nacional por la Coalición Civica-ARI, Alicia Terada rechazó las reformas al sistema judicial que serán tratadas en la Cámara Baja y presentó, junto a la Diputada Elisa Carrió, tres dictámenes alternativos al proyecto oficial.
Terada aclaró que "tanto la creación de la Cámara Federal de Casación, como la restricción a las medidas cautelares y, especialmente, la modificación de la Ley para la constitución del Consejo de la Magistratura corresponden a iniciativas con un marcado carácter anticonstitucional y con un preocupante avance del Poder Ejecutivo sobre la independencia del Poder Judicial" y agregó "es por eso que anticipamos nuestro voto negativo en la sesión de este miércoles y presentamos, junto a la Diputada Elisa Carrió, tres dictámenes alternativos en la Comisión de Asuntos Constitucionales con el fin de mostrar alternativas a este autoritario avance sobre la justicia independiente"
Terada explicó que "la restricción de las medidas cautelares dejan en estado de indefensión y vulnerabilidad a los sectores más débiles de la sociedad, como aquellos que acuden a la justicia en reclamos de ajustes en sus haberes jubilatorios que con esta reforma sufrirán solo perjuicios irreparables". Respecto a la modificación de la Ley de Constitución del Consejo de la Magistratura, Terada señaló que "lo rechazamos por su inconstitucionalidad y ofrecemos una alternativa que refleja el espíritu marcado en la Carta Magna y evita lo que propone el partido de gobierno que es partidizar la elección de la mayoría de sus miembros otorgándoles un carácter menos independiente y profesional al cuerpo"
 Por último Terada aclaró que "Los Diputados fuimos electos representantes del pueblo para defender sus intereses en el Poder Legislativo y para ser custodio de la independencia de los poderes. Esta iniciativa del Poder Ejecutivo de carácter express, solo en países de baja calidad institucional, con gobiernos autoritarios o democracias débiles se reforma el sistema judicial en 15 días sin brindar la opción de un debate profundo, tiene una  clara intención de dominar la justicia, burocratizarla, poner trabas a las demandas de los sectores más rezagados y atarla a la suerte del partido de gobierno, y esto es algo que ni por asomo está contemplado en la Constitución Nacional. Es nuestro deber oponernos y llamar a la ciudadanía a una resistencia pacífica"

jueves, 18 de abril de 2013

Reforma Judicial: Carrió y Terada presentaron tres dictámenes de minoría para rechazar los proyectos del Ejecutivo



Las Diputadas Nacionales por la Coalición Cívica-ARI Elisa Carrió y Alicia Terada presentaron tres dictámenes en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara Baja. "Están destruyendo el sistema republicano de gobierno al avasallar la Constitución ", dijo Carrió. "Nos ponen al bordo del abismo constitucional" sostuvo la Legisladora Nacional y agregó: "ustedes son mayoría, pero nosotros tenemos derecho a ser minoría".
"Nosotros queremos convivir con ustedes, no que nos violen permanentemente", dijo Carrió, al tiempo que consideró que "lo mejor que le podemos legar a nuestros hijos una historia mejor que la de nuestros hijos".
"Estamos frente a hechos de una gravedad que no se ha visto desde 1983 con la excepción de los intentos Carapintadas contra el gobierno de Raúl Alfonsín. Tenemos el deber de defender la Constitución y de defender la libertad que hoy están amenazadas", afirmaron en los argumentos.
"Todas las medidas vinculadas a la reforma judicial que ha impulsado el kirchnerismo persiguen el sometimiento del Poder Judicial y quitarle su independencia. Utiliza como pantalla, argumentos como el acceso  libre y gratuito a las declaraciones juradas de los funcionarios, lo que es aceptado unánimemente, pero en realidad lo que le interesa son la aprobación de los otros proyectos de leyes referidos a  la reforma del Consejo de la Magistratura, la eliminación de las medidas cautelares contra el Estado en cuestiones patrimoniales y la creación de los Tribunales de Casación", afirmaron Carrió y Terada.
Acerca de la Ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional por el cual se prevé la publicación obligatoria en Internet de todas las decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como así también las que dicten los Tribunales de Segunda Instancia en lo Federal en todo el País y en la Capital Federal, por las razones expuestas en el informe que acompañaron y aconsejan el rechazo por violatorio del artículo 113 de la Constitución Nacional.
 Sobre la Ley enviada por el cual se regula el ingreso democrático e igualitario de personal al Poder  Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación, mediante el procedimiento de concurso público, aconsejaron el rechazo por violatorio del artículo 16  de la Constitución Nacional.

Sobre este tema, escribieron en los fundamentos: "Sentada esta postura sobre la necesidad de que todos los cargos de los empleos públicos, no solo del Poder Judicial, sino también de los otros dos poderes del Estado, sean cubiertos a través de concursos públicos de oposición y antecedentes, que determinen la verdadera capacidad, conocimiento e idoneidad de los postulantes, no pueden de ninguna manera, estar librados al “azar” como pretende el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. En efecto, el proyecto en estudio en su art. 24 establece que: “…   las futuras  vacantes se cubrirán mediante sorteo de todos los integrantes de la lista que se realizará por Lotería Nacional S.E…”. Esto significa, desnaturalizar todo el proceso de selección, ya que el “mérito” queda relegado y sometido a un “sorteo”, dependiendo el ingreso a si el postulante tiene o no buena fortuna, para ser “premiado” o no. De tal manera, puede una persona haber obtenido un muy buen puntaje en los concursos de oposición y antecedentes y sin embargo, estar sujeto a la suerte de un “bolillero de la Lotería Nacional”
 Respecto del proyecto del  Poder Ejecutivo Nacional, ingresado como tendiente a establecer que las Declaraciones Juradas  Patrimoniales integrales en materia de ética en el ejercicio de la función pública sean de carácter público y de libre accesibilidad por Internet, Carrió y Terada aconsejan su rechazo, porque "su normativa ya se encuentra legislada en la ley 25.188, con el agravante que se pretende suprimir la Comisión Nacional de Ética Pública, derogando el capítulo VIII de la misma y su reemplazo por la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, corresponde el rechazo del presente proyecto, por las razones ya expresadas".
Para las diputadas de la CC ARI, “esta iniciativa tiene un solo objetivo: confundir a los ciudadanos, ya que so pretexto de la publicidad de las declaraciones juradas patrimoniales, hecho requerido por la sociedad, con el proyecto de ley en estudio, no se hace otra cosa, que reiterar lo prescripto en la Ley 25.188" y agrega que "En efecto, dicha ley establece la obligatoriedad de la presentación de las declaraciones juradas para los miembros de los tres poderes del Estado, coincidiendo el alcance de la misma con lo que establece el proyecto del P.E.  en su art. 2."

miércoles, 10 de abril de 2013

La Coalición Cívica insiste con la sanción de un proyecto de ley que garantice el 82% móvil a todos los jubilados


"El Congreso debe ponerse a la altura de la situación y sancionar nuevamente la ley del 82% móvil para nuestros jubilados ya que quedó demostrado que el gobierno es insensible con ellos, si hasta los presos cobran más" apuntó Alicia Terada.
La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI,  Alicia Terada anunció hoy que la Coalición Cívica, volvió a presentar el proyecto de Ley, cuya autoría pertenece a la ex Diputada Fernanda Reyes, que garantiza el derecho constitucional a cobrar el 82% móvil a nuestros jubilados" y agregó: "El Congreso debe ponerse a la altura de la situación y sancionar nuevamente esta ley que fuera vetada hace más de dos años por la Presidenta ya que quedó demostrado que el gobierno nacional es insensible con nuestros jubilados, es tan injusto lo que estos viven que hoy en día, que un recluso alojado en una prisión federal cobra más que un jubilado, así de insensible es el modelo previsional"
 Terada señaló que vuelven a la carga con este proyecto porque seguirán insistiendo en “sancionar una ley que garantice el 82% móvil y sea reparadora para todo el sector previsional y quiero recordar que esta ley ya fue sancionada y vetada por este gobierno" y agregó: "Es curioso, cuando hablan del cumplimiento de la ley de medios la llaman ley de la democracia y la ley del 82% móvil fue vetada por la presidenta sin ningún prejuicio y también era una ley aprobada por la mayoría del parlamento, es decir también era una ley de la democracia. Ahí tenemos otra muestra sobre el valor que el gobierno le otorga a los jubilados, les importa más controlar la opinión publica invirtiendo en una vergonzosa y millonaria propaganda que beneficia a medios oficialistas, o en el Fútbol Para Todos, que les garantiza audiencia para sostener un relato mentiroso, que en el ingreso de nuestros adultos mayores"
 La Diputada Nacional tomó como ejemplo lo que cobra un recluso, alojado en una prisión federal que depende del gobierno nacional, que tienen una mensualidad emparejada con el salario mínimo vital y móvil.   En ese sentido, Terada señaló "no solo tienen mejores ingresos que el 75% de nuestros jubilados que cobran el haber mínimo sino que están sobre el promedio de los haberes jubilatorios que ronda los $2600" y agregó "no estamos en desacuerdo con que los reclusos que realicen trabajos cobren un salario, al contrario, lo que estamos haciendo es una comparación significativa del lugar que tienen nuestros jubilados para este gobierno. Porque lo peor de todo es saber que el dinero está, lo que pasa es que decidieron usar la caja de la ANSES para otros fines y hoy es la caja política de uso discrecional más importante con la que cuenta el gobierno" 

Por último, Terada reiteró que no se puede “permitir que se siga vulnerando el legítimo derecho de los jubilados a cobrar lo que les corresponde, obligándolos a judicializar sus demandas sobre actualización de haberes, haciéndoles perder un tiempo irrecuperable en una etapa complicada de la vida de una persona que trabajó por más de 30 años y a los que, para colmo, la presidenta castiga criticándolos por cadena nacional al compararlos con bonistas extranjeros y especuladores, como ya lo hizo el año pasado”

lunes, 8 de abril de 2013

Terada no concurrirá al acto convocado por la Presidenta para el plan de democratización de la Justicia


La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada adelantó que no asistirá  al acto convocado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner para el plan de democratización de la Justicia, que se llevará a cabo este lunes, en el Museo del Bicentenario. La legisladora rechazó la convocatoria de la Presidenta y reiteró que con esta iniciativa, se busca someter al Poder Judicial y quitarle su independencia. “El envío de proyectos de leyes al Congreso Nacional por parte de  la Presidente que hablan de la ‘necesidad de democratizar la Justicia’ encubren las intenciones del Ejecutivo de someter al Poder Judicial y con ello quitarle su independencia”, manifestó Terada.
Para la Diputada de la CC-ARI, “todos estos hechos, incompatibles en una República, aumentan peligrosamente la degradación institucional iniciada años atrás”, y remarcó: “La  finalidad, tal como lo expresa el constitucionalista Gregorio Badeni, “es lograr que: los jueces claudiquen ante las imposiciones gubernamentales, y por añadidura, se produzca la desarticulación institucional de un órgano judicial independiente que, en orfandad política, percibe cómo se está atrofiando su mandato constitucional para erradicar la corrupción, los desvíos del poder y los abusos en el ejercicio de sus funciones por los órganos políticos del gobierno.”
En este sentido, Terada consideró que “si todas estas medidas prosperan, habrá caído el último bastión que nos permite demandar la subsistencia de un Poder Judicial independiente dotado de la energía y prestigio suficientes como para que pueda contrarrestar las presiones provenientes de los órganos políticos del Gobierno y que garantice la subsistencia del estado de derecho y el cumplimiento de la Ley”.
De esta manera, la legisladora nacional se suma al resto de los diputados de la oposición que ya adelantaron que no irán a la convocatoria de la Presidente y que advirtieron que no quieren convalidar con su presencia un anuncio que, por lo que vislumbran, lejos de democratizar busca controlar al Poder Judicial.

sábado, 30 de marzo de 2013

Terada representa proyecto de creación de la Comisión para la Reforma Previsional




La  Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada representa el proyecto de ley para constituir una Comisión interdisciplinaria y representativa de todos los sectores involucrados en el sistema previsional para que, de manera consensuada, pueda elaborarse un proyecto de ley que prevea su reestructuración. Por tal razón, la Comisión cuya creación se propone estará integrada por legisladores nacionales, jueces federales de la Seguridad Social, representantes del Poder Ejecutivo Nacional, abogados previsionalistas, representantes de los organismos de los jubilados y pensionados, representantes de organizaciones de trabajadores, representantes de organizaciones empresariales y el defensor del pueblo de la Nación.
Este proyecto de ley, que fuera de autoría de la diputada nacional (MC) Fernanda Reyes y que tuvo como coautores a  Elisa Carrió,  Alicia Terada, Hilma Re, Griselda Baldata. Susana Garcia, Adrián Pérez y Fernando Iglesias, tiene por objeto instalar el debate sobre la necesidad de proponer una reforma previsional que, teniendo como pilar fundamental la existencia de un único régimen previsional público financiado a través de un sistema de reparto, garantice la protección integral de las contingencias de vejez, invalidez y muerte.
Según explicó Terada “la realización de una reforma previsional debe contar necesariamente con la discusión previa de todos los sectores involucrados más allá de que pensemos que debe garantizar un ingreso universal a todos los adultos mayores, financiado por el Tesoro Nacional, y sumado a ello, un beneficio proporcional en base al aporte personal que haya efectuado cada trabajador al régimen de reparto. Claramente debe ser estatal y ser administrado por los interesados con participación del Estado, como lo dispone el art. 14 bis de la Constitución Nacional2.
En este sentido, la Diputada Nacional manifestó que “no podemos dejar de señalar la realidad actual de nuestro sistema previsional donde el 80% de los jubilados y pensionados - que suman 5 millones de beneficiarios - cobran $ 2.165 (con el último aumento del mes de marzo) y, por lo tanto, se encuentran condenados a vivir en la pobreza”.
Terada expresó que “las leyes 24.241 y 24.463 son determinantes a la hora de realizar un diagnóstico de la precariedad de nuestro sistema previsional actual. La forma de cálculo de las prestaciones, la falta de actualización de las remuneraciones consideradas para la determinación del haber inicial y la ausencia de un mecanismo de movilidad relegaron a los jubilados y pensionados a cobrar beneficios cuyos montos no alcanzaron - ni alcanzan - para cubrir las necesidades básicas, negando el carácter sustitutivo de las prestaciones previsionales. Si bien la Ley 26.417 de movilidad jubilatoria estableció un mecanismo de ajuste de las prestaciones en los meses de marzo y septiembre de cada año y que también previó un índice de actualización de las remuneraciones tomadas para el cálculo del haber inicial, lo cierto es que tanto la fórmula de movilidad como el índice previsto no llegan a cubrir el incremento de precios en los bienes y servicios básicos”.
En este sentido, la Legisladora Nacional ratificó que “este proyecto de ley tiene por objeto instalar el debate sobre la necesidad de proponer una reforma previsional que, teniendo como pilar fundamental la existencia de un único régimen previsional público financiado a través de un sistema de reparto, garantice la protección integral de las contingencias de vejez, invalidez y muerte”. Y sostuvo que para “cumplir la finalidad señalada resulta necesario constituir una Comisión interdisciplinaria y representativa de todos los sectores involucrados en el sistema previsional para que, de manera consensuada, pueda elaborar un proyecto de ley que prevea su reestructuración”.



Carrió: “Los argentinos tenemos que decidirnos y dejar que nos gobiernen los decentes”




La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió y candidata a renovar su banca en las próximas elecciones habló del Kirchnerismo, de la situación  actual de la política y la economía del país e instó a la sociedad a defender la Constitución y la República. Aseguró que el principal desafío de cara a las próximas elecciones es ir “paso a paso”. “Los argentinos tenemos que decidirnos y dejar que nos gobiernen los decentes, y no los mafiosos”, apuntó Carrió.
Durante la conferencia de prensa realizada en la sede partidaria de la Coalición Cívica-ARI, la Diputada Nacional  convocó a “todos los que quieran vivir en la República a estar en la calle el próximo 18 de abril,  de manera no violenta y manifestarse en defensa de la vida, la libertad, de la República y para defender nuestra Constitución Nacional frente al avasallamiento kirchnerista”.
Acompañada de la Diputada Nacional, Alicia Terada, Carrió viene recorriendo las provincias del NEA, en el marco del Movimiento Humanista de Resistencia que fue fundado después de la derrota electoral en noviembre del año 2011.  “Desde ese momento dijimos que lo que se venía iba ser muy duro y difícil en el país, de mucho autoritarismo por parte del kirchnerismo, entonces consideramos que había que construir una resistencia, no violenta y pacífica para defender la República y la Constitución, es por eso estamos convocando a todos los que quieran vivir en una República a estar en la calle el 18 de abril”, manifestó la Legisladora Nacional.
Con respecto a la situación política y económica actual en el país, Carrió dijo que el Kirchnerismo ha perdido el rumbo. “Todo es muy desprolijo, todo lo está haciendo muy mal. La Argentina no está en la situación del año 2001.  El alto endeudamiento que tiene el Gobierno está generando mayor inflación y por eso necesita emitir más billetes.  Este Gobierno está mostrando desesperación. Creo que la situación puede ser controlada si ellos asumen cierta seriedad, pero si el Gobierno sigue gastando y emitiendo billetes para las elecciones, yo no sé dónde terminamos”, expresó Lilita. Y remarcó: “El principal problema es la inflación y la deformación de todo. Por ejemplo  uno recorre la calle Santa Fe en Capital Federal y casi todos los locales están sin alquilar y la gente te dice ‘yo no quiero vivir el 2001’,  y no es el 2001. Esa es la sensación que hay en la sociedad.  La sensación que en algún momento nos van a volver a robar todo lo que hicimos”. Para Carrió “el Gobierno con su impericia, con su desesperación está generando miedo en la gente”. 
Con respecto al panorama electoral y los acuerdos políticos que la Coalición Cívica está gestionando, Carrió manifestó que “son acuerdos que se irán viendo”, pero aseguró que “ella ya no maneja el partido”. “Yo ya no soy la conducción del partido a nivel nacional de la Coalición Cívica”, sostuvo la Legisladora Nacional, pero reconoció que hay acercamientos con otras fuerzas políticas como Proyecto Sur, con Pino Solana.
Consultada sobre cuál será el principal desafío de cara a las próximas elecciones, Carrió respondió con contundente “es el paso a paso”. “Hoy no estoy pensando en las elecciones, yo sigo el paso a paso, porque acá la oposición no tiene capacidad, la oposición en la Argentina hoy es altamente incompetente y ni siquiera registra lo que está pasando”, dijo la Legisladora.
“Ahora resulta que el poder más grande del mundo que es el de la Iglesia, lo puede gobernar un decente, que anda en colectivo como Francisco, y eso  porque no decidimos los argentinos
Porque no decidimos los argentinos que nos dejen de gobernar los mafiosos y que nos gobiernen los decentes , no es para ir en contra de un gobierno sino todos queremos vivir juntos porque yo tengo que pensar como piensa la mayoría , tengo que sentir lo que siente la mayoría tengo que aplaudirle todo el dia a cristina, no, en un país tiene que haber convivencia plurales donde vivan los que están de acuerdo y los que no están de acuerdo
Con los ladrones no se puede vivir porque te matan y cuando hablo de los ladrones hablo de los ladrones de arriba quienes son los que les enseñan a los ladrones de abajo

sábado, 23 de marzo de 2013

Elisa Carrió llega al Chaco




La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió llegará a Resistencia el próximo miércoles 27 de Marzo.  En el marco de la recorrida que viene llevando adelante por ciudades del NEA, la legisladora y candidata a renovar su banca en la Cámara Baja para las próximas elecciones legislativas, brindará una conferencia de prensa a las 9.30 horas, en la sede partidaria de la Coalición Cívica-ARI, sito en la calle Salta 485. En contacto con la prensa,  Carrió hablará sobre las elecciones legislativas, su candidatura a diputada, la situación política, económica, social actual del país, la kirchnerización de la justicia, entre otros temas que forman parte de su agenda.
Elisa Carrió encabezará la lista de candidatos a diputados porteños en la interna partidaria, y se prepara para competir por sostener su banca en el Congreso Nacional.  Ella junto a su partido buscan la resurrección de la fuerza opositora que en 2007 y 2009 logró millones de votos y fuerte representación parlamentaria. Ello es necesario a los efectos de que el Congreso de la Nación deje de ser una “escribanía del Poder Ejecutivo” para recuperar la institucionalidad e independencia funcional que le corresponde como uno de los poderes del Estado.

sábado, 16 de marzo de 2013

Terada: “La designación del Papa Francisco es un augurio de tiempos distintos”


La Coalición Cívica-ARI Chaco considera que la designación del Papa Francisco, tal como ya lo expresara la diputada Elisa Carrió es “ un augurio  de  que se vienen tiempos distintos,  ya que el ex cardenal Jorge Bergoglio es un hombre de gran fe y con carácter de acero”
Para la Argentina la elección de Bergoglio es una noticia inconmensurable e invalorable, no solo para la comunidad cristiana sino para todos. Seguramente la causalidad existente en esto se irá develando a partir de los distintos hechos que se susciten por el accionar de Su Santidad.-
La influencia internacional de este cardenal será la mayor que haya tenido un “argentino” en toda la historia, por cuanto como reiteradamente lo han manifestado distintas personalidades de la Iglesia y fuera de ella, “su liderazgo está determinado por la lucha contra la pobreza, que se materializó en la organización de los denominados curas villeros; su permanente obsesión de luchar contra el tráfico de personas y de drogas, su preocupación por los jóvenes, los excluidos y los más necesitados”.-
Los ojos del mundo se posan sobre nuestro país, por ser el lugar de origen del nuevo Papa. Justamente, en estos momentos críticos para la Argentina, en donde la población reclama por la seguridad, por la inflación, por la educación, por recuperar los valores democráticos y republicanos que se encuentran degradados. Fue lamentable lo sucedido en la Cámara de Diputados durante la sesión del miércoles 13 de marzo, en donde no se permitió pasar a un cuarto intermedio para poder escuchar el primer mensaje del Papa Francisco y  a duras penas se consiguió aprobar una resolución de beneplácito por su elección. Mientras, que el resto de la Sociedad y el Mundo expresaba su alegría y el orgullo de que el Papa fuera argentino y latinoamericano.-
El impacto que tiene para un país que un conciudadano sea elegido sumo pontífice no requiere demostración, porque los hechos de la historia reciente refuerzan en forma contundente esta afirmación (Polonia y el Papa Juan Pablo II) por ello es que consideramos que la designación del Papa Francisco, es un augurio de que se vienen tiempos distintos y mejores.-

lunes, 11 de marzo de 2013

Terada: “Para el Kirchnerismo democratizar la Justicia equivale a quitarle su independencia”



La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada dijo que “el Kirchnerismo con la democratización de la Justicia busca someter al Poder Judicial y quitarle su independencia”. Y remarcó que “en manos de la sociedad y de los ciudadanos esta elegir que Republica o País queremos los argentinos para nosotros, nuestros hijos y nietos”.
Tras ratificar la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner la necesidad de “democratizar la Justicia”, anunciando el envío de proyectos de leyes al Congreso Nacional para concretarla, la Legisladora Nacional aseguró que las intenciones del Ejecutivo es “someter al Poder Judicial y con ello quitarle su independencia”.
“Es evidente,  que la causa del ataque a la independencia del Poder Judicial es por  las sentencias que, si bien han sido inobjetables desde el punto de vista legal, no han satisfecho las aspiraciones hegemónicas de poder del actual oficialismo”, dijo Terada y agregó: “Recordemos, la mención a un "partido judicial", el pedido de remoción de algunos jueces mientras se recusaba a casi todos los integrantes de un fuero, amenazado a jueces y familiares, sumado a los persistentes agravios de funcionarios gubernamentales  contra la dignidad de respetables magistrados. Y el sistemático  "escrache" protagonizado por Hebe de Bonafini y sus seguidoras contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Para Terada  “todos estos hechos, incompatibles en una República, aumentan peligrosamente la degradación institucional iniciada años atrás. La finalidad, tal como lo expresa el constitucionalista Gregorio Badeni, “es lograr que: los jueces claudiquen ante las imposiciones gubernamentales, y por añadidura, se produzca la desarticulación institucional de un órgano judicial independiente que, en orfandad política, percibe cómo se está atrofiando su mandato constitucional para erradicar la corrupción, los desvíos del poder y los abusos en el ejercicio de sus funciones por los órganos políticos del gobierno.”
La Diputada Nacional explicó que la iniciativa de Cristina Kirchner para reformar diferentes aspectos del Poder Judicial persigue los siguientes objetivos:

1 Consejo de la Magistratura. Por lo que dijo la Presidente pretende la elección a través del voto popular de sus miembros y que se extienda el número de consejeros, ampliando la representación de académicos y científicos, agregando gente que no provenga del Derecho.
El Articulo 114 de la Constitución Nacional determina que la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano que tiene como funciones proceder a la selección y nombramientos de jueces como también a su remoción, debe ser el resultado de la elección popular (referido a los tres senadores y tres diputados nacionales), a la selección que realicen los jueces de todas las instancias ( respecto de los tres integrantes del Consejo) y a la de los abogados de la matricula federal para elegir a sus dos representantes. Cualquier modificación que pretenda efectuar en este sentido es inconstitucional, ya que contraria la letra clara de la norma.
2  Medidas Cautelares. El proyecto prevé que ya no se podrán dictar esas medidas contra el Estado cuando se trate de cuestiones patrimoniales. El objetivo es reducir el impacto de las medidas cautelares cuando frenan la actuación del Estado. La imposibilidad de plantear medidas cautelares, como por ejemplo la de no innovar, tornaría ilusorio el derecho patrimonial afectado y obligaría a esperar una sentencia en el juicio que podría demandar años. Un ejemplo reciente, es el caso de la Sociedad Rural Argentina, en donde por decreto se anula la venta del predio y ante esta situación la afectada promueve una medida de no innovar a las resultas del juicio principal. De no existir esta medida cautelar, el Estado se colocaría en un lugar privilegiado por sobre el resto de los habitantes, ya que un particular podría utilizar esta acción contra otro particular, pero no contra el Estado, a pesar de que la violación de un derecho como el de propiedad podría traer consecuencias irreparables y que patrimonialmente perjudicaría al propio Estado, quien deberá pagar las consecuencias de su accionar negligente e ilegal.
3 Cámaras de Casación. Se busca crear tres nuevas cámaras de Casación (en lo contencioso administrativo, lo civil y comercial, y lo previsional y laboral), que se sumarán a la Penal, ya existente. Cristina anunció que así se buscaría aligerar las causas que llegan a la Corte, pero la verdadera razón es que los jueces que las integren seguramente serán Kirchneristas o responderán al oficialismo.
4 Transparencia. El primero establece que se podrá acceder por internet a las declaraciones juradas de los integrantes de los tres poderes. El otro proyecto es para crear un Registro de Causas y Publicidad, a través del cual se pueda hacer un seguimiento de todas las causas. Para completar  se debería aprobar en el Congreso la ley de acceso a la información pública, ya que existen numerosos proyectos en tal sentido y la Coalición Civica-Ari tiene también el suyo.

5 Empleados.
Los nuevos empleados del Poder Judicial deberán ingresar por mérito, luego de rendir un examen y ganar un sorteo. Nosotros estamos de acuerdo que se debe ingresar por concursos públicos de oposición y antecedentes, pero no con el sorteo, ya que esto desnaturaliza el “merito” y lo reemplaza por la “suerte o azar”, así puede suceder que una persona haya logrado un buen puntaje en el concurso y por su “mala suerte” luego ir al final de la lista de candidatos a ingresar al Poder Judicial.-

6 Responsabilidad del Estado.
Se busca restringir las demandas en contra del Estado. Justamente  la reforma del Código Civil y Comercial, que seguirá siendo tratada este año, elimina todo lo referido a la responsabilidad de los funcionarios públicos por hechos o gestiones realizadas en sus funciones, garantizando con ello la impunidad de los mismos y convalidando la corrupción estructural existente, denunciada y demostrada por distintos órganos de control, como la Auditoria General de la Nación.
En este sentido, Terada consideró que “si todas estas medidas prosperan, habrá caído el último bastión que nos permite demandar la subsistencia de un Poder Judicial independiente dotado de la energía y prestigio suficientes como para que pueda contrarrestar las presiones provenientes de los órganos políticos del Gobierno y que garantice la subsistencia del estado de derecho y el cumplimiento de la Ley”.
Por último, la Diputada Nacional remarcó que “en manos de la sociedad y de los ciudadanos esta elegir que Republica o País queremos los argentinos para nosotros, nuestros hijos y nietos”.