sábado, 30 de marzo de 2013

Carrió: “Los argentinos tenemos que decidirnos y dejar que nos gobiernen los decentes”




La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió y candidata a renovar su banca en las próximas elecciones habló del Kirchnerismo, de la situación  actual de la política y la economía del país e instó a la sociedad a defender la Constitución y la República. Aseguró que el principal desafío de cara a las próximas elecciones es ir “paso a paso”. “Los argentinos tenemos que decidirnos y dejar que nos gobiernen los decentes, y no los mafiosos”, apuntó Carrió.
Durante la conferencia de prensa realizada en la sede partidaria de la Coalición Cívica-ARI, la Diputada Nacional  convocó a “todos los que quieran vivir en la República a estar en la calle el próximo 18 de abril,  de manera no violenta y manifestarse en defensa de la vida, la libertad, de la República y para defender nuestra Constitución Nacional frente al avasallamiento kirchnerista”.
Acompañada de la Diputada Nacional, Alicia Terada, Carrió viene recorriendo las provincias del NEA, en el marco del Movimiento Humanista de Resistencia que fue fundado después de la derrota electoral en noviembre del año 2011.  “Desde ese momento dijimos que lo que se venía iba ser muy duro y difícil en el país, de mucho autoritarismo por parte del kirchnerismo, entonces consideramos que había que construir una resistencia, no violenta y pacífica para defender la República y la Constitución, es por eso estamos convocando a todos los que quieran vivir en una República a estar en la calle el 18 de abril”, manifestó la Legisladora Nacional.
Con respecto a la situación política y económica actual en el país, Carrió dijo que el Kirchnerismo ha perdido el rumbo. “Todo es muy desprolijo, todo lo está haciendo muy mal. La Argentina no está en la situación del año 2001.  El alto endeudamiento que tiene el Gobierno está generando mayor inflación y por eso necesita emitir más billetes.  Este Gobierno está mostrando desesperación. Creo que la situación puede ser controlada si ellos asumen cierta seriedad, pero si el Gobierno sigue gastando y emitiendo billetes para las elecciones, yo no sé dónde terminamos”, expresó Lilita. Y remarcó: “El principal problema es la inflación y la deformación de todo. Por ejemplo  uno recorre la calle Santa Fe en Capital Federal y casi todos los locales están sin alquilar y la gente te dice ‘yo no quiero vivir el 2001’,  y no es el 2001. Esa es la sensación que hay en la sociedad.  La sensación que en algún momento nos van a volver a robar todo lo que hicimos”. Para Carrió “el Gobierno con su impericia, con su desesperación está generando miedo en la gente”. 
Con respecto al panorama electoral y los acuerdos políticos que la Coalición Cívica está gestionando, Carrió manifestó que “son acuerdos que se irán viendo”, pero aseguró que “ella ya no maneja el partido”. “Yo ya no soy la conducción del partido a nivel nacional de la Coalición Cívica”, sostuvo la Legisladora Nacional, pero reconoció que hay acercamientos con otras fuerzas políticas como Proyecto Sur, con Pino Solana.
Consultada sobre cuál será el principal desafío de cara a las próximas elecciones, Carrió respondió con contundente “es el paso a paso”. “Hoy no estoy pensando en las elecciones, yo sigo el paso a paso, porque acá la oposición no tiene capacidad, la oposición en la Argentina hoy es altamente incompetente y ni siquiera registra lo que está pasando”, dijo la Legisladora.
“Ahora resulta que el poder más grande del mundo que es el de la Iglesia, lo puede gobernar un decente, que anda en colectivo como Francisco, y eso  porque no decidimos los argentinos
Porque no decidimos los argentinos que nos dejen de gobernar los mafiosos y que nos gobiernen los decentes , no es para ir en contra de un gobierno sino todos queremos vivir juntos porque yo tengo que pensar como piensa la mayoría , tengo que sentir lo que siente la mayoría tengo que aplaudirle todo el dia a cristina, no, en un país tiene que haber convivencia plurales donde vivan los que están de acuerdo y los que no están de acuerdo
Con los ladrones no se puede vivir porque te matan y cuando hablo de los ladrones hablo de los ladrones de arriba quienes son los que les enseñan a los ladrones de abajo

sábado, 23 de marzo de 2013

Elisa Carrió llega al Chaco




La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió llegará a Resistencia el próximo miércoles 27 de Marzo.  En el marco de la recorrida que viene llevando adelante por ciudades del NEA, la legisladora y candidata a renovar su banca en la Cámara Baja para las próximas elecciones legislativas, brindará una conferencia de prensa a las 9.30 horas, en la sede partidaria de la Coalición Cívica-ARI, sito en la calle Salta 485. En contacto con la prensa,  Carrió hablará sobre las elecciones legislativas, su candidatura a diputada, la situación política, económica, social actual del país, la kirchnerización de la justicia, entre otros temas que forman parte de su agenda.
Elisa Carrió encabezará la lista de candidatos a diputados porteños en la interna partidaria, y se prepara para competir por sostener su banca en el Congreso Nacional.  Ella junto a su partido buscan la resurrección de la fuerza opositora que en 2007 y 2009 logró millones de votos y fuerte representación parlamentaria. Ello es necesario a los efectos de que el Congreso de la Nación deje de ser una “escribanía del Poder Ejecutivo” para recuperar la institucionalidad e independencia funcional que le corresponde como uno de los poderes del Estado.

sábado, 16 de marzo de 2013

Terada: “La designación del Papa Francisco es un augurio de tiempos distintos”


La Coalición Cívica-ARI Chaco considera que la designación del Papa Francisco, tal como ya lo expresara la diputada Elisa Carrió es “ un augurio  de  que se vienen tiempos distintos,  ya que el ex cardenal Jorge Bergoglio es un hombre de gran fe y con carácter de acero”
Para la Argentina la elección de Bergoglio es una noticia inconmensurable e invalorable, no solo para la comunidad cristiana sino para todos. Seguramente la causalidad existente en esto se irá develando a partir de los distintos hechos que se susciten por el accionar de Su Santidad.-
La influencia internacional de este cardenal será la mayor que haya tenido un “argentino” en toda la historia, por cuanto como reiteradamente lo han manifestado distintas personalidades de la Iglesia y fuera de ella, “su liderazgo está determinado por la lucha contra la pobreza, que se materializó en la organización de los denominados curas villeros; su permanente obsesión de luchar contra el tráfico de personas y de drogas, su preocupación por los jóvenes, los excluidos y los más necesitados”.-
Los ojos del mundo se posan sobre nuestro país, por ser el lugar de origen del nuevo Papa. Justamente, en estos momentos críticos para la Argentina, en donde la población reclama por la seguridad, por la inflación, por la educación, por recuperar los valores democráticos y republicanos que se encuentran degradados. Fue lamentable lo sucedido en la Cámara de Diputados durante la sesión del miércoles 13 de marzo, en donde no se permitió pasar a un cuarto intermedio para poder escuchar el primer mensaje del Papa Francisco y  a duras penas se consiguió aprobar una resolución de beneplácito por su elección. Mientras, que el resto de la Sociedad y el Mundo expresaba su alegría y el orgullo de que el Papa fuera argentino y latinoamericano.-
El impacto que tiene para un país que un conciudadano sea elegido sumo pontífice no requiere demostración, porque los hechos de la historia reciente refuerzan en forma contundente esta afirmación (Polonia y el Papa Juan Pablo II) por ello es que consideramos que la designación del Papa Francisco, es un augurio de que se vienen tiempos distintos y mejores.-

lunes, 11 de marzo de 2013

Terada: “Para el Kirchnerismo democratizar la Justicia equivale a quitarle su independencia”



La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada dijo que “el Kirchnerismo con la democratización de la Justicia busca someter al Poder Judicial y quitarle su independencia”. Y remarcó que “en manos de la sociedad y de los ciudadanos esta elegir que Republica o País queremos los argentinos para nosotros, nuestros hijos y nietos”.
Tras ratificar la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner la necesidad de “democratizar la Justicia”, anunciando el envío de proyectos de leyes al Congreso Nacional para concretarla, la Legisladora Nacional aseguró que las intenciones del Ejecutivo es “someter al Poder Judicial y con ello quitarle su independencia”.
“Es evidente,  que la causa del ataque a la independencia del Poder Judicial es por  las sentencias que, si bien han sido inobjetables desde el punto de vista legal, no han satisfecho las aspiraciones hegemónicas de poder del actual oficialismo”, dijo Terada y agregó: “Recordemos, la mención a un "partido judicial", el pedido de remoción de algunos jueces mientras se recusaba a casi todos los integrantes de un fuero, amenazado a jueces y familiares, sumado a los persistentes agravios de funcionarios gubernamentales  contra la dignidad de respetables magistrados. Y el sistemático  "escrache" protagonizado por Hebe de Bonafini y sus seguidoras contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Para Terada  “todos estos hechos, incompatibles en una República, aumentan peligrosamente la degradación institucional iniciada años atrás. La finalidad, tal como lo expresa el constitucionalista Gregorio Badeni, “es lograr que: los jueces claudiquen ante las imposiciones gubernamentales, y por añadidura, se produzca la desarticulación institucional de un órgano judicial independiente que, en orfandad política, percibe cómo se está atrofiando su mandato constitucional para erradicar la corrupción, los desvíos del poder y los abusos en el ejercicio de sus funciones por los órganos políticos del gobierno.”
La Diputada Nacional explicó que la iniciativa de Cristina Kirchner para reformar diferentes aspectos del Poder Judicial persigue los siguientes objetivos:

1 Consejo de la Magistratura. Por lo que dijo la Presidente pretende la elección a través del voto popular de sus miembros y que se extienda el número de consejeros, ampliando la representación de académicos y científicos, agregando gente que no provenga del Derecho.
El Articulo 114 de la Constitución Nacional determina que la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano que tiene como funciones proceder a la selección y nombramientos de jueces como también a su remoción, debe ser el resultado de la elección popular (referido a los tres senadores y tres diputados nacionales), a la selección que realicen los jueces de todas las instancias ( respecto de los tres integrantes del Consejo) y a la de los abogados de la matricula federal para elegir a sus dos representantes. Cualquier modificación que pretenda efectuar en este sentido es inconstitucional, ya que contraria la letra clara de la norma.
2  Medidas Cautelares. El proyecto prevé que ya no se podrán dictar esas medidas contra el Estado cuando se trate de cuestiones patrimoniales. El objetivo es reducir el impacto de las medidas cautelares cuando frenan la actuación del Estado. La imposibilidad de plantear medidas cautelares, como por ejemplo la de no innovar, tornaría ilusorio el derecho patrimonial afectado y obligaría a esperar una sentencia en el juicio que podría demandar años. Un ejemplo reciente, es el caso de la Sociedad Rural Argentina, en donde por decreto se anula la venta del predio y ante esta situación la afectada promueve una medida de no innovar a las resultas del juicio principal. De no existir esta medida cautelar, el Estado se colocaría en un lugar privilegiado por sobre el resto de los habitantes, ya que un particular podría utilizar esta acción contra otro particular, pero no contra el Estado, a pesar de que la violación de un derecho como el de propiedad podría traer consecuencias irreparables y que patrimonialmente perjudicaría al propio Estado, quien deberá pagar las consecuencias de su accionar negligente e ilegal.
3 Cámaras de Casación. Se busca crear tres nuevas cámaras de Casación (en lo contencioso administrativo, lo civil y comercial, y lo previsional y laboral), que se sumarán a la Penal, ya existente. Cristina anunció que así se buscaría aligerar las causas que llegan a la Corte, pero la verdadera razón es que los jueces que las integren seguramente serán Kirchneristas o responderán al oficialismo.
4 Transparencia. El primero establece que se podrá acceder por internet a las declaraciones juradas de los integrantes de los tres poderes. El otro proyecto es para crear un Registro de Causas y Publicidad, a través del cual se pueda hacer un seguimiento de todas las causas. Para completar  se debería aprobar en el Congreso la ley de acceso a la información pública, ya que existen numerosos proyectos en tal sentido y la Coalición Civica-Ari tiene también el suyo.

5 Empleados.
Los nuevos empleados del Poder Judicial deberán ingresar por mérito, luego de rendir un examen y ganar un sorteo. Nosotros estamos de acuerdo que se debe ingresar por concursos públicos de oposición y antecedentes, pero no con el sorteo, ya que esto desnaturaliza el “merito” y lo reemplaza por la “suerte o azar”, así puede suceder que una persona haya logrado un buen puntaje en el concurso y por su “mala suerte” luego ir al final de la lista de candidatos a ingresar al Poder Judicial.-

6 Responsabilidad del Estado.
Se busca restringir las demandas en contra del Estado. Justamente  la reforma del Código Civil y Comercial, que seguirá siendo tratada este año, elimina todo lo referido a la responsabilidad de los funcionarios públicos por hechos o gestiones realizadas en sus funciones, garantizando con ello la impunidad de los mismos y convalidando la corrupción estructural existente, denunciada y demostrada por distintos órganos de control, como la Auditoria General de la Nación.
En este sentido, Terada consideró que “si todas estas medidas prosperan, habrá caído el último bastión que nos permite demandar la subsistencia de un Poder Judicial independiente dotado de la energía y prestigio suficientes como para que pueda contrarrestar las presiones provenientes de los órganos políticos del Gobierno y que garantice la subsistencia del estado de derecho y el cumplimiento de la Ley”.
Por último, la Diputada Nacional remarcó que “en manos de la sociedad y de los ciudadanos esta elegir que Republica o País queremos los argentinos para nosotros, nuestros hijos y nietos”.

jueves, 28 de febrero de 2013

Terada representó proyecto de Ley para crear el Defensor del Pueblo para la Tercera Edad



La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada representó el proyecto de ley en el Congreso Nacional para la creación del Defensor del Pueblo adjunto para la Tercera Edad. Terada afirmó que insistirán durante este año con el tratamiento y la sanción de este proyecto de ley, el cual fuera presentado en el año 2011, pero que no fue promulgado.
"Las personas mayores tienen que seguir siendo ciudadanos de derechos y de deberes, y no caer en el abandono y la marginalidad. Se estima que la población mayor a 60 años representa más del 10 por ciento de los habitantes de la Argentina, es por ello que creemos superador e imprescindible proteger directamente a dicha franja de la sociedad, mediante la acción adecuada que requieren, por eso es que proponemos la creación de un Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad", expresó la legisladora nacional fundamentando la iniciativa parlamentaria.
"Los adultos mayores como categoría social especifica que se encuentran hoy, ante el riesgo de la exclusión social. La jubilación implica, la entrada a una etapa de la vida, en la que los ingresos disminuyen, suponiendo entre otras cosas, una ruptura con todo lo que tiene que ver con las relaciones del trabajo y la limitación de la disponibilidad de dinero para el uso y la cobertura de sus gastos más necesarios".
De este modo, parece que la jubilación de las personas mayores se vinculan a una situación de pérdida no solo de un status ocupacional sino también de ingresos económicos, de prestación de salud, en suma, apunta a una pésima calidad de vida.
 En este sentido, Terada aseguró que "el número e importancia de las cuestiones atinentes a los adultos mayores que atiende anualmente la Defensoría del Pueblo amerita la creación de un área especial, dentro del organismo, que se aboque específicamente a la temática y que pueda promover acciones administrativas y judiciales en todos los fueros".
"No es nuevo que los reclamos de los adultos mayores se centren fundamentalmente en tramitaciones de acceso a algún beneficio social , pero no podemos soslayar otras problemáticas relacionadas con asesoramientos sobre derechos y cómo se pueden hacerlos valer". dijo la diputada nacional.


El proyecto de Ley
En el texto del proyecto de Ley, el artículo 1º, establece la creación en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Nación el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad, cuya misión será la defensa y protección de los derechos y garantías tutelados en la Constitución Nacional y demás leyes de la Nación que amparen a los adultos mayores.
En el artículo 2º, solicita que se incorpore como artículo 13 bis del Capítulo III de la Ley 24.284 y sus modificatorias, el siguiente texto: "Del Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad a propuesta del Defensor del Pueblo de la Nación, la Comisión Bicameral prevista en el artículo 2º inciso a) de esta ley, designará a uno de los adjuntos como Defensor del Pueblo para la Tercera Edad, cuya misión será la defensa y protección de los derechos y garantías de los adultos mayores, pudiendo actuar de oficio o a petición de cualquier interesado".
 En el artículo 3º, pide incorporar como artículo 13 tercero del Capítulo III de la Ley 24.284 y sus modificatorias, la siguiente cita: "Se requiere para ser designado Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad, además de los requisitos previstos en el artículo 4º, el siguiente: "Acreditar estudios especializados o activa participación en congresos, conferencia o/y charlas relacionadas con el Derecho a la Ancianidad y/o Gerontología y/o Derecho Previsional o cualquier otra temática que involucre y garantice la seguridad y asistencia social de los adultos mayores".
 En su artículo 4º, establece incorporar como artículo 29 bis de la Ley 24.284 y sus modificatorias, el siguiente párrafo: "Actuaciones del Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad, además de lo establecido en los artículos 28 y 29 de esta ley, el Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad deberá semestralmente elevar informes al Defensor del Pueblo de la Nación, dando cuenta de sus labores. Al efecto, será de aplicación el artículo 32 de esta ley.
 En el artículo 5º , solicita que se incorpore como tercer párrafo del artículo 33 de la Ley 24.284 y sus modificatorias, el siguiente texto: "El Defensor del Pueblo de la Nación deberá contemplar las necesidades del Defensor del Pueblo Adjunto para la Tercera Edad y asignarle el personal necesario para el cumplimiento de la presente ley".
"Consideramos que con esta iniciativa contribuimos con los requerimientos de la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 23; la Declaración de los Derechos Humanos en sus artículos 2, 22 y 25; el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en sus artículos 2,7,10 y 17 y el Protocolo de San Salvador, además de reforzar todos aquellos compromisos internacionales que los gobiernos argentinos adquirieron con el fin de mancomunar esfuerzos en pos de una cooperación global", concluyó Terada.

sábado, 23 de febrero de 2013

Terada: “El Memorándum con Irán es nulo por inconstitucional y violatorio de los tratados internacionales”



Los diputados nacionales de la Coalición Cívica-ARI, Dres. Elisa Carrió, Carlos Comi y Alicia Terada presentaron un proyecto de resolución “para que se declare nulo de nulidad absoluta e insanable por inconstitucional, el Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la Amia”, firmado el 27 de enero de 2013, en la Ciudad de Adis Abeba, Etiopía, suscripto por ambos Ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman y Alí Akbar Salehi (según Mensaje del Poder Ejecutivo enviado al H. Senado de la Nación el pasado 7 de febrero de 2013, Expte. PE N° 296/12); todo ello de conformidad con lo establecido por los arts. 18,  29, 109, 116, 118 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, y art. 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; art. 8.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José de Costa Rica; art. 14.1. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
“Recordemos que el ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires, llevado a cabo el 18 de julio de 1994, ha sido el peor atentado sufrido por nuestro país. Por ello, el cambio de estrategia internacional en relación a la búsqueda de la verdad y la Justicia en el caso, protagonizado por el Canciller al suscribir el Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán, es de una gravedad preocupante para todos los argentinos; en tanto inicia un camino que puede llevar a la impunidad definitiva de los sospechosos iraníes que forman o han formado parte del gobierno de ese país, como su actual Ministro de Defensa, Ahmad Vahidi”, manifestó Terada. Luego de largos años de negarse a prestar cualquier tipo de colaboración en la referida búsqueda de verdad y justicia, observando una actitud encubridora respecto de funcionarios propios, el gobierno iraní busca “cerrar el tema”, busca terminar este conflicto sin pagar costo alguno, es decir, conseguir una especie de “protección” por parte del Estado víctima; pero no una protección en cuanto a garantías procesales, sino una especie de “salvoconducto” que lo libere de todas las acusaciones que se ciñen en su contra para poder avanzar en la celebración de acuerdos sobre diversas materias, con importantes naciones, que su actual “imagen” negativa le impide o dificulta celebrar”.
Según lo que sostiene la Diputada Nacional, “el memorándum suscripto es nulo constitucionalmente, de nulidad absoluta e insanable, en tanto el Poder Ejecutivo, en ningún caso, puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas (art. 109 C.N.) -norma que debe hacerse jugar armónicamente con las disposiciones del art. 29 de la propia Carta Magna-; y precisamente, eso es lo que está haciendo el P.E.N. cuando en clara dimisión de parte de nuestra soberanía, se arroga facultades para intervenir en el trámite de la causa penal sobre el atentado a la AMIA”.
“Pese a que carece de competencia para hacerlo, el Gobierno Nacional, mediante el compromiso internacional suscripto cuya nulidad absoluta debe ser declarada, condiciona el avance de la causa judicial a un “procedimiento” previo que conlleva una reevaluación de las probanzas colectadas y valoradas por el Juez de la causa en los respectivos llamados a indagatoria –así como el Fiscal en las respectivas requisitorias-. Ello, por parte de terceros ajenos a los tribunales competentes, que además serían nacionales de otros países; lo que entraña, a su vez, una dimisión de nuestra soberanía, en tanto nos sometemos a una jurisdicción distinta a la vigente en nuestra ley penal. Lo cual, como veremos, conlleva a la paralización del avance de la causa, lo que públicamente muchos han denominado, como un nuevo caso de “punto final”, remarcó Terada.
Por otro lado, aseguró que “el Poder Ejecutivo Nacional tampoco tiene facultades y/o competencia –como no las tiene el Congreso Nacional- para afectar el derecho constitucional a la Justicia de los querellantes que el memorándum pone en juego (arts. 18 y 75 inc. 22 C.N. y tratados internacionales). Lo que también determina la nulidad absoluta del acuerdo”.
En tal sentido, Terada afirmó “que de ello deviene como incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al igual que con otros Tratados Internacionales del mismo rango constitucional, son las consecuencias jurídicas respecto del derecho a garantías judiciales de las víctimas. Uno de los efectos de las medidas cuestionadas sería el de enervar el derecho de la víctima a demandar en la jurisdicción criminal a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. En efecto, en buena parte de los sistemas penales de América latina, como en el nuestro, existe el derecho de la víctima o su representante a querellar en el juicio penal”.
“En consecuencia, el acceso a la jurisdicción por parte de la víctima de un delito, deviene un derecho fundamental del ciudadano y cobra particular importancia en tanto impulsor y dinamizador del proceso criminal”, sostuvo.
En ese marco, la Legisladora Nacional ratificó que “la suscripción del Memorándum y su eventual aprobación por el Congreso Nacional, implica ceder indebidamente, parte de nuestra jurisdicción (territorial) fijada por el artículo 1° del Código Penal de la Nación y el art. 116 de la Constitución Nacional, al disponer la creación de una Comisión especial, con sede en territorio iraní, denominada “Comisión de la Verdad encargada de “revisar detalladamente” la evidencia existente respecto de cada uno de los acusados, luego de lo cual elaborará un informe con recomendaciones “sobre cómo proceder con el caso en el marco de la ley y regulaciones de ambas partes”, y establecer asimismo, que “Ambas partes tendrán en cuenta estas recomendaciones en sus acciones futuras”.
Así, recién cumplida esa instancia, La Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja”, por lo que los eventuales interrogatorios serían tomados en territorio iraní.
De lo que se colige que mediante la firma de ese instrumento, nuestro Canciller acordó con el representante de la República de Irán, que previamente a cualquier avance de la causa penal respecto de los acusados sobre quienes Interpol ha emitido una notificación roja -a pedido de la Justicia argentina-, nuestro país esperará:
  • que se cree la “Comisión de la Verdad,
  • que la misma estudie detalladamente las 200.000 fojas de la causa AMIA, más los elementos que pudiera aportar la República de Irán, más los que la Comisión requiriera y considerara necesarios,
  • que la Comisión elabore su informe con recomendaciones
Todo lo cual, se llevará a cabo de acuerdo a los plazos y procedimiento que se dará la propia Comisión, sin límites de tiempo preestablecidos, ni adecuación al procedimiento penal argentino.
Además, no debe soslayarse que las recomendaciones de la Comisión versarán nada menos que “sobre cómo proceder con el caso”, lo que nos hace preguntar entonces, qué pasaría en el supuesto de que la Comisión, en contra de lo resuelto por nuestra Justicia, recomienda no interrogar a los acusados hasta tanto no existan otros elementos de prueba a los incorporados en la causa?Así, se devela como una lisa y llana mentira la del Canciller -dicha en el plenario de Comisiones del H. Senado-, en cuanto a que no perdemos ni ponemos en riesgo nada, o que no se está condicionando la actividad judicial en la causa, o que son meras recomendaciones que los jueces pueden ni leer o que el Estado Argentino puede desconocer sin más.
No tiene competencia el Poder Ejecutivo para firmar el memorándum, en tanto suprime el régimen jurídico argentino y las instancias judiciales argentinas, afectando la división de poderes y violando derechos constitucionales y garantizados por tratados internacionales de Derechos Humanos, de acceso real a la Justicia; y por lo mismo, tampoco tiene competencia el Poder Legislativo para hacerlo. Por eso, como dijimos, corresponde declarar la nulidad absoluta e insanable del acto celebrado en tal sentido, para no incurrir en nuevas y más graves violaciones a las normas fundamentales que nos rigen,
Y, como se advirtiera, éste es el sistema adoptado por la Argentina, en el cual el resguardo constitucional no está monopolizado por el Poder Judicial, sino que también lo ejercen, en distinta medida, el Poder Legislativo, el Ejecutivo y otros órganos estatales.
En definitiva, el Congreso no sólo se encuentra facultado, sino que se encuentra obligado a realizar el control de constitucionalidad sobre sus actos y sobre actos de otros órganos como el Poder Ejecutivo en determinados casos como los decretos de necesidad y urgencia, o como la suscripción de un Memorándum cuya aprobación como Tratado Internacional impulse el mismo.
 Por otro lado, es de advertir, que de ser votado favorablemente el acuerdo por el Parlamento, se estaría creando una ley especial en la materia, prohibida por el art. 18 de la Constitución Nacional y por los tratados de derechos humanos, en atención al desconocimiento para el caso, de las garantías y principios ya mencionados, que serían indebidamente suprimidos sólo para el caso en particular.
Por los fundamentos expuestos, Terada reiteró que “corresponde declarar nulo de nulidad absoluta e insanable por inconstitucional, el Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA, firmado el 27 de enero de 2013, en la Ciudad de Adis Abeba, Etiopía, suscripto por ambos Ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman y Alí Akbar Salehi (según Mensaje del Poder Ejecutivo enviado al H. Senado de la Nación el pasado 7 de febrero de 2013, Expte. PE N° 296/12); todo ello de conformidad con lo establecido por los arts. 18,  29, 109, 116, 118 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, y art. 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; art. 8.1. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José de Costa Rica; art. 14.1. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

La Coalición Cívica-ARI presentó pedido de juicio político para Cristina Kirchner y Héctor Timerman


Los Diputados Nacionales de la Coalición Cívica-ARI,  Elisa Carrió, Carlos Comi y Alicia Terada presentaron  un nuevo pedido de juicio político contra la Presidente de la Nación y el Canciller Héctor Timerman y un proyecto de resolución para declarar la nulidad absoluta e insanable del memorándum firmado por Argentina e Irán.
Los legisladores cuestionan "la importante cuota de legitimidad que obtiene la República de Irán, de cara al mundo que ha venido condenando en forma generalizada, su actitud reticente" y agregan "la suscripción del Memorándum no se trata sólo de una decisión de política exterior opinable en el marco del ámbito de oportunidad, mérito y conveniencia, respecto de la cual se puede estar a favor o en contra; sino de un evidente mal desempeño de sus funciones del Canciller Timerman y de la Sra. Presidenta de la Nación, con graves consecuencias en el caso y proyecciones internacionales negativas para nuestro país, en tanto permite observar una preocupante debilidad de la Argentina en la defensa de sus posturas, y termina garantizando la impunidad de los atentados a la Amia y a la embajada de Israel. Lo que este Parlamento no debe avalar".
Carrió, Comi y Terada integran las comisiones que analizarán el memorándum firmado por Argentina e Irán en la Cámara Baja. Los legisladores sostienen que siguiente estrategia, en relación a las víctimas y para otorgarles un instrumento que las instancias judiciales pueda revertir los efectos de impunidad y falta de justicia del memorándum firmaron un proyecto de resolución por el cual se declara la nulidad absoluta e insanable del memorándum por violar el corpus constitucional integrado por la Constitución del 53 y los tratados incorporados en la reforma de 1994 que garantizan el derecho a la justicia.
"Aún cuando diputados aprobara el memorándum sería inconstitucional porque tendría jerarquía inferior al corpus constitucional de tratados en materia de derechos humanos y es esto lo que deberían plantear los querellantes ante la Justicia", sostuvieron los diputados de la Coalición Cívica ARI.
Dadas las gravísimas responsabilidades tanto de la Presidente como del Canciller, los tres diputados presentan un nuevo pedido de juicio político a Cristina Kirchner y a Héctor Timerman por mal desempeño y violación de la Constitución.
"La cuestión gira en torno a que una ley que apruebe el acuerdo en cuestión, al igual que las leyes de obediencia debida y punto final, impediría -al igual que lo han impedido- a los órganos de administración de justicia, el ejercicio de la acción penal ante la comisión de determinados hechos que constituyeron graves violaciones de los derechos humanos y por los cuales la vida, el honor y la fortuna de los argentinos quedaron a merced del gobierno de facto. Por ello es que resulta aplicable lo dispuesto por el artículo 29 de la Constitución Nacional", sostienen los fundamentos del proyecto de resolución.
En el texto del proyecto de resolución, los diputados sostuvieron que "la firma del Memorándum en cuestión causa un grave daño a la Argentina, al convertirla en un país incapaz de sostener seriamente una postura o de mantener una política exterior de Estado, en un tema que la afecta directamente, con la firmeza que la envergadura del caso amerita. Desconociendo, además, el Derecho interno que forma el corpus constitucional e incluso Tratados Internacionales de Derechos Humanos como el Pacto de San José de Costa Rica, que tienen esa jerarquía" y agrega "En primer lugar, el memorándum suscripto es nulo constitucionalmente, de nulidad absoluta e insanable, en tanto el Poder Ejecutivo, en ningún caso, puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas (art. 109 C.N.) -norma que debe hacerse jugar armónicamente con las disposiciones del art. 29 de la propia Carta Magna-; y precisamente, eso es lo que está haciendo el P.E.N. cuando en clara dimisión de parte de nuestra soberanía, se arroga facultades para intervenir en el trámite de la causa penal sobre el atentado a la AMIA".
"Nos permitimos recordar que como fuera señalado en oportunidad de declarar la nulidad insanable de los decretos de indulto, la inconstitucionalidad radica en que contrarían lo dispuesto por el artículo 29 de la Constitución Nacional y los principios del derecho de gentes, recibido en nuestro ordenamiento jurídico en el art. 118 de la Carta Magna. La inconstitucionalidad de tales indultos resultó patente pues consagraba la impunidad de quienes cometieron crímenes atroces, no susceptibles de ser perdonados. Por otra parte, también resultan inconstitucionales por cuanto, en algunos casos, el indulto recayó en personas que aún se encontraban procesadas, invadiendo así competencias propias del Poder Judicial y asumiendo facultades extraordinarias, conformándose la situación que el art. 29 veda y sanciona con la nulidad absoluta. En definitiva, el mismo supuesto que de aprobarse el Memorandum suscripto con la República de Irán, en tanto se iniciaría un camino irreversible hacia la impunidad de los atroces crímenes cometidos aquel 18 de julio de 2004", sostienen los diputados.

sábado, 16 de febrero de 2013

Terada pidió que se agilicen las actualizaciones previsionales judicializadas


La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada pidió que se agilicen las actualizaciones previsionales tramitadas en la justicia. Terada señaló que "el sistema previsional se encuentra ante una inusitada cantidad de demandas tramitándose ante la Justicia Federal de la Seguridad Social de la Capital Federal y en los distintos Juzgados Federales del interior realizadas por jubilados y pensionados que reclaman el reajuste de sus beneficios y el pago del correspondiente retroactivo. Durante los años 2009 y 2010 se presentaron en promedio 500 demandas por día ante la Mesa de Entradas de la Cámara Federal de la Seguridad Social, representando un incremento del 100% en relación a los juicios iniciados durante 2008. En la actualidad, se estima que existen más de 150.000 expedientes en trámite en los 10 Juzgados de Primera Instancia de Capital Federal, otros 12.000 en las tres Salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social y 53.000 que se encuentran en etapa de ejecución. También resulta preciso señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las distintas salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social han dictado numerosos fallos judiciales que ordenan un incremento de los haberes previsionales de acuerdo a diversos parámetros que tienen que ver con la fecha de obtención del beneficio y con el régimen bajo el cual fue obtenido. Si bien, la Ley 26.153, sancionada en octubre de 2006, modificó el artículo 22 de la Ley 24.463 estableciendo que las sentencias condenatorias contra la ANSES sean cumplidas dentro del plazo de 120 días hábiles, contado a partir de la recepción efectiva del expediente administrativo correspondiente, esta modificación no estableció ningún apercibimiento para el supuesto en que la ANSES no diera cumplimiento en el plazo fijado a las sentencias condenatorias dictadas en su contra ni para los casos de su cumplimiento parcial. La realidad demostró que en muchos casos no se cumplió con el plazo fijado legalmente. Eso se debe en gran medida a que solo se destinan $4.000 millones anuales al pago de sentencias del presupuesto total de la ANSES cercano a los $287.000 millones. Muy poco si lo comparamos con el porcentaje destinado a préstamos a empresas públicas y privadas y también a la emisión y tenencia de Bonos que permiten financiar el déficit fiscal, dinero que proviene del presupuesto que administra el Fondo de Garantía de Sustentabilidad"
En ese sentido, la Diputada Nacional adelantó una iniciativa de la Coalición Cívica frente a este problema al decir que "creemos que es necesario modificar esta política y por ello hemos presentado un proyecto de ley que permite modificar y corregir esta falencia autorizando a los jubilados y pensionados que se encuentran en litigio contra el organismo previsional a que, en la etapa de ejecución de sentencia, puedan embargar los fondos de la ANSES que no se encuentran afectados al pago de las jubilaciones y pensiones"
Finalmente Terada manifestó que “la oposición debe tomar cartas en el asunto porque no podemos asistir pasivamente a que miles de personas que trabajaron y cumplieron con los aportes establecidos en la ley deban atravesar un periplo contaminado por la burocracia, la desidia y la falta de sensibilidad de un gobierno que definitivamente eligió usar los fondos de la ANSES como caja política olvidando su cometido social"


sábado, 9 de febrero de 2013

Terada encabeza la lista de diputados del Chaco que más habló en las sesiones del Congreso durante el 2012


La Diputada Nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada se ubica primera en la lista de los legisladores que representan al Chaco en el Congreso Nacional que más habló en las sesiones parlamentarias en la Cámara baja durante el año 2012, con 8864 palabras emitidas. Así lo confirman datos revelados por el Índice de Calidad Legislativa.
En un año 2012, de muchas sesiones, hubo bastante tiempo para que en la Cámara baja hablaran casi todos los diputados. De tal manera que apenas el 5 % de los miembros del Cuerpo no abrió la boca durante las más de 20 reuniones que hubo en el Cuerpo. Pero, ese no fue el caso de la legisladora chaqueña de la Coalición Cívica-ARI, sino todo lo contrario.
Tal es así que Terada encabeza el listado de diputados chaqueños que más habló en el Parlamento durante el 2012 con 8.864 palabras emitidas. Detrás de ella, le siguen los diputados de la UCR: Pablo Orsolini con 3.183 y Hugo Maldonado con 2.545. Los legisladores por el Frente para la Victoria: José Mongeló con 2.264, Sandra Mendoza con 1.701, María Pilatti Vergara con 780 y la diputada Gladis Soto que se ubica última en la lista de oradores con tan sólo 629 palabras emitidas.
Esto es una muestra más del trabajo parlamentario que viene llevando adelante Terada en el Congreso Nacional, más aun teniendo en cuenta que durante el año pasado, la Diputada presentó más de 50 proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones.
Cabe señalar que para este 2013, Terada renovó “su compromiso de continuar trabajando intensamente por los derechos de todos los argentinos, más allá  de que en el Congreso Nacional rija la mayoría automática”. Y remarcó que volverán a insistir con “la sanción del 82 % móvil para los jubilados que siguen siendo el sector social más postergados por este Gobierno”. “El 82 % móvil sigue siendo una de nuestras banderas porque creemos que es un reclamo legítimo y un objetivo que debemos alcanzar cuanto antes”, afirmó la Legisladora Nacional.


sábado, 2 de febrero de 2013

Terada anunció la donación de Japón para el Hospital Pediátrico



La Diputada Nacional por la  Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada anunció la concreción de una importante donación de Japón para el Hospital Pediátrico “Dr. Avelino Castelán”. La misma consiste en la compra de equipamiento por la suma US$ 114.390 para el mejoramiento estructural del sector de Diagnóstico por Imágenes de dicho nosocomio.
Terada informó que “en el marco de asistencia para proyectos comunitarios, conjuntamente con la Embajada del Japón en la Argentina se ha gestionado y concretado para que la Comisión de Apoyo al Hospital Pediátrico pudiera acceder a tan importante donación de Japón”.
La Legisladora Nacional anticipó que el próximo 15 de febrero se concretará la firma del contrato de donación entre el gobierno de Japón representado por su Embajador en la Argentina, Sr. Masashii Mizukami y la presidenta de la Comisión de Apoyo al Hospital Pediátrico, Sra. Estela Roldán.
En este sentido, Terada manifestó que “la donación se realiza teniendo en consideración la importante función que cumple el Hospital Pediátrico en la atención de la salud de nuestros niños, trascendiendo incluso el Chaco, a toda la zona, recibiendo incluso pacientes desde el Paraguay”.
Por último, la Diputada Nacional expresó su agradecimiento al gobierno del Japón “por la importante donación que realiza, teniendo en consideración que el objetivo es el mejoramiento en la prestación de salud de toda la población infantil, a través de la dotación de un nuevo equipamiento de diagnóstico por imágenes”.