martes, 3 de agosto de 2010

Terada recibió al embajador de Taiwan

El ARI – Coalición Cívica lucha por establecer políticas de Estado para la preservación de la tierra

La compra de tierras se realiza en zonas estratégicas donde se encuentran las reservas de agua dulce más importantes de la Argentina. Los extranjeros adquieren estos inmuebles para resolver sus grandes problemas de escasez de agua enajenando la soberanía nacional y comprometiendo el futuro de las próximas generaciones de argentinos.
“Abrir la discusión sobre políticas de Estado para el control de los recursos naturales es una tarea imprescindible”, afirmó esta mañana, la diputada nacional Alicia Terada al referirse a la presentación que efectuó la Coalición Cívica de un proyecto de Ley sobre Restricciones y Limitaciones a la Adquisición de Inmuebles Rurales, con el que se pretende, entre otras cosas, establecer prohibiciones a la compra de tierras por extranjeros.
La posibilidad de contar con una Ley de estas características permitiría la preservación de los recursos naturales e impediría que continúe la entrega de tierras fiscales a capitales extranjeros que hacen negocios en detrimento del pueblo argentino.
Las ventas de tierras constituye un problema nacional que afectó a las provincias de Mendoza, San Juan, San Luís, Catamarca, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Salta, Misiones, La Pampa y Buenos Aires.
En la Patagonia Ted Turner compró cerca de 4.400 has, Benetton 700.000 has, Joe Lewis 14.000 has y Tomkins 105.000 has (20.000 has de plantaciones de pinos).
En Iberá se vendió alrededor de 400.000 has. y la mitad de esa superficie corresponde a los humedales del Iberá (incluyendo una isla en medio de los esteros, donde nace el río Corrientes).
Todas estas tierras tienen elementos en común: están cerca de zonas fronterizas y se asientan sobre recursos naturales como ser reservas de agua que son vitales para la vida, o bosques. “Al vender las tierras se vende la soberanía por eso los países establecen políticas claras respecto a la manera de controlar el territorio y el buen uso de los recursos, y eso es lo que queremos lograr en nuestro país”, aseguró Terada.
“Las políticas que por largos años se implementaron, dejaron de lado la planificación y el rol del Estado para orientar el desarrollo, a la vez que realzaban la acción del mercado y de las inversiones extranjeras. Los resultados alcanzados están a la vista: incremento de las desigualdades sociales, pérdida de la calidad de vida para una parte importante de la población y deterioro de los recursos naturales”, explicó la legisladora chaqueña.
“Desde la Coalición Cívica queremos fijar una política de Estado sobre la propiedad de la tierra, para proteger y preservar este recurso natural”.
Cabe destacar que ésta iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputados de la Nación consecutivamente cada dos años, al perder estado parlamentario sin que llegue al debate en el Recinto, desde el año 2002.
Paralelamente en el Chaco diversas iniciativas también fueron presentadas por la diputada Alicia Terada, durante su gestión como diputada provincial que formaron parte de un arduo trabajo por recuperar las tierras fiscales vendidas o mal adjudicadas, para devolvérselas a los pueblos originarios de la Provincia. En este sentido consiguió la anulación de la venta irregular de 10.000 hectáreas de tierras a los hermanos Gualtieri; la inembargabilidad de tierras para los pueblos originarios del Chaco y realizó jornadas legislativas sobre la tierra en la que participaron organizaciones sociales, profesionales, damnificados de toda la provincia y la ciudadanía en general.
“Esta es una lucha que la venimos dando desde hace muchos años porque estamos convencidos que el Estado debe intervenir en la defensa de su territorio y en la preservación de sus recursos naturales”, concluyó.

ARI – CC: “A favor de los Glaciares y en contra de la mega minería contaminante”

La diputada Alicia Terada continúa trabajando en defensa de los recursos naturales y medio ambiente. Detalles de un emprendimiento que puede ser millonario para algunos bolsillos y altamente contaminantes para los recursos naturales y ponen en serios riesgos la vida de las futuras generaciones. Luego de un largo debate y sin el acompañamiento del oficialismo, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general el proyecto de Ley que permitirá la protección de los Glaciares y de la zona periglaciar, donde se regulan los recursos hídricos. La diputada de la Coalición Cívica, Alicia Terada hizo una fuerte defensa de la iniciativa que intenta restringir el área donde operan las mineras en la cordillera, por cuanto entiende que “no se puede comprometer el agua que necesitarán las futuras generaciones de argentinos a causa de su entrega para uso en emprendimientos industriales que resultan contaminantes para los recursos naturales”. “El agua es un recurso escaso que a nivel mundial está produciendo grandes discusiones entre países, es por ello que consideramos que esta ley es vital para dotar a la Argentina de herramientas para afrontar la disputa por el agua potable”, expresó Terada. “Consideramos particularmente necesario aprobar la ley de Presupuestos mínimos de Protección de Glaciares y Área Periglacial porque sabemos que hay dos factores fundamentales que atentan contra esta gran reserva de agua congelada. Por un lado, factores naturales de cambios climáticos. El calentamiento global produce el derretimiento de las capas de hielo y la desaparición de glaciares. Y por otro, intereses económicos particulares que permitieron el desarrollo de actividades altamente contaminantes, como ser la minería que utiliza cianuro, que aceleran el proceso de destrucción del recurso natural”, argumentó. “De acuerdo a informes suministrados, en San Juan, la mina Veladero consume 110 litros por segundo; Gualcamayo 54; Pascua Lama con sus 360 litros por segundo, usará por día lo mismo que San Luís potabiliza para el consumo de toda la provincia. A eso hay que sumarle más de 180 proyectos en carpeta que dependerán del agua de los ríos de la zona, originados por deshielo”, aseguró. Asimismo comentó que “la Minera Agua Rica (MAR) construyó gran parte de sus instalaciones dentro del ámbito periglaciar. Agravado aún más por tener sus instalaciones sobre la naciente de ríos que también son públicos”. Explicó que la mega minería a cielo abierto realiza una gran cantidad de explosiones durante todo su periodo de concesión y genera grandes cantidades de polvo que según la dirección de viento se acumularía en el área glaciar. Se preguntó entonces “¿cómo sobrevivirán las ciudades de Mendoza, San Juan, La Rioja o cualquier otra del resto del país si en el ámbito Glaciar y Periglaciar Cordillerano que nos proveen del agua pura necesaria para la vida, si se permiten emprendimientos mineros que lixivian rocas con cianuro y/o celdas, altamente contaminantes?”.
Con la contaminación de las nacientes de los ríos se perjudicaría además, la vida y actividades económicas como la vitivinicultura, como así también se complicaría el sostenimiento de la economía agro exportadora argentina y sus derivados manufacturados de alto valor agregado en los próximos 20, 30 o 50 años. La iniciativa apoyada por el Bloque de la Coalición Cívica fue presentada este año por el diputado del Bloque Dialogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso y es una reproducción del proyecto presentado por la diputada mandato cumplido, Marta Maffei. La Ley Maffei que fue aprobada por todos los Bloques que en ese momento integraban la Cámara baja, fue vetada por Cristina Fernández en noviembre de 2008. Y este año fue reflotada en manos del diputado Bonasso y fue sancionada en general con el apoyo de los diputados de la oposición, algunos Bloques aliados al oficialismo como Nuevo Encuentro, y en disidencia con los diputados de las provincias cordilleranas y del oficialismo por no estar de acuerdo con la norma. Por último dijo: “No entendemos el beneficio que le genera la mega minería al pueblo argentino debido a que nos contamina el agua, destruye nuestra biota, nos enferma y el rédito económico es muy bajo”.

viernes, 16 de julio de 2010

Comenzó la campaña de recolección de firmas para aumento a jubilados y pensionados

Encabezado por la diputada nacional, Alicia Terada y el concejal de Resistencia, Rafael Kadlec, el Partido ARI – Coalición Cívica (CC) inició esta mañana, una campaña de recolección de firmas en apoyo al proyecto de ley de la CC que restituye el 82% para los jubilados. En el marco de una campaña nacional, el Chaco se sumó a esta iniciativa y obtuvo muy buena recepción y acompañamiento de la ciudadanía en su primer día. La diputada Terada, manifestó su satisfacción por la solidaridad encontrada en los transeúntes que con agrado se acercaron a firmar las planillas para apoyar la medida nacional. “Estamos muy conformes con el recibimiento de la gente, que su gran mayoría tenía conocimiento del proyecto y voluntariamente se acercó a firmar las planillas”, señaló la legisladora que estuvo acompañada por la juventud y simpatizantes de esta fuerza política y la Autentica Federación de Centros de Jubilados que nuclea a diversos centros de jubilados de toda la provincia. Por otra parte volvió a afirmar que la iniciativa es “absolutamente viable” y "un derecho constitucional expresado en el artículo 14 bis de la Carta Magna". Finalmente aseguró que “no se desfinanciaría al Estado, porque sólo se utilizarían de manera correcta los fondos de la Anses” y que efectivizar la iniciativa depende solamente de que exista voluntad política por parte del Gobierno.

miércoles, 14 de julio de 2010

El ARI - CC juntará firmas por 82% móvil

El Partido ARI – Coalción Cívica iniciará el viernes 16 una campaña de recolección de firmas en respaldo del proyecto presentado por esa fuerza para establecer el 82% móvil en los haberes jubilatorios.
En ese marco, la diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada y el concejal de Resistencia, Rafael Kadlec, participarán el viernes, a las 10, en la esquina de Av. Alberdi y la Peatonal - Resistencia, del inicio de la campaña en apoyo del proyecto de la CC.
Los representantes nacional y municipal estarán acompañados por otros integrantes del Partido ARI- CC.

jueves, 8 de julio de 2010

Se agudizan los cruces entre el Gobierno y la oposición por el aumento a las jubilaciones

La oposición legislativa advirtió al Gobierno que pagará un alto costo político si veta el 82 por ciento móvil, pero desde el Ministerio de Economía sostuvieron que la iniciativa provocará un "desmadre fiscal".
Así, la aplicación del 82 por ciento móvil volvió a ubicarse en el centro del conflicto político entre el oficialismo, que rechaza su aprobación y acusa irresponsabilidad en la contraparte, y la oposición, que impulsa la iniciativa.
Los cruces entre funcionarios y legisladores de la oposición van subiendo de tono a medida que pasan los días y se acortan los tiempos para que el Congreso decida, aunque el Gobierno haya adelantado vetará el proyecto.
El viceministro de Economía, Roberto Feletti, salió a advertir que el proyecto es una política demagógica que puede producir un desmadre fiscal".
Feletti sostuvo que la "demagogia"de la oposición puede llevar "al descalabro a una política fiscal que resultó exitosa contra la crisis", porque el pago exigido del 82 por ciento desfinanciaría al Estado.
En declaraciones radiales, el viceministro de Economía señaló además que "lo que plantean (los opositores), sin propuesta de financiamiento, produciría un desmadre fiscal. Y alterar una ecuación fiscal implica un debate profundo". Pero desde la oposición continúan los embates contra el Gobierno, al cual acusan de no querer aumentar los haberes a los jubilados y hasta advierten sobre el "costo político" que deberá pagar en caso de vetar el proyecto si es aprobado por el Congreso.
El diputado Francisco de Narváez aseguró que "los jubilados vienen perdiendo contra la inflación y están en una situación social vulnerable", por lo que es "elemental" aprobar el proyecto.
Dijo que "lo demencial es que el Gobierno se siga financiando a costa del poder adquisitivo de los jubilados, y que dedique fondos de la Anses a empresas privadas amigas, a Aerolíneas Argentinas, a conversores que no se entregan, al fútbol para todos".
El titular del bloque radical, Oscar Aguad, afirmó que la Casa Rosada "no sabe o no quiere" mejorar sustancialmente los haberes previsionales y agregó que para (el jefe de Gabinete) Aníbal Fernández los jubilados no tienen solución o directamente no quiere solucionar el problema".
"Fernández dice que el 82 por ciento móvil es imposible y ha calificado el proyecto con adjetivos terribles y tremendistas. Pero lo que no dice es cómo se soluciona el problema de los jubilados", enfatizó Aguad en declaraciones radiales. Al hacer referencia a cómo se solventaría la propuesta de la oposición para los pasivos, el legislador explicó: "La financiación para pagar el 82 por ciento móvil se nutre de la propia plata de los jubilados".
Dijo que la Anses tiene 150 mil millones de pesos puestos en títulos públicos y un superávit anual de más de 12 mil millones de pesos, por lo que el organismo estatal podría financiar el 82 por ciento móvil.
Por su parte, la diputada chaqueña por la Coalición Cívica Alicia Terada defendió la iniciativa al afirmar que "no es un invento politiquero"sino "un derecho constitucional expresado en el articulo 14 bis de la Carta Magna".
La legisladora aseguró que existe solvencia técnica para llevar adelante la iniciativa y añadió que no se desfinanciaría al Estado, porque sólo se utilizarían de manera "correcta" los fondos de la Anses.
"Si la Presidente (Cristina Kirchner) veta la ley, deberá asumir el costo político de no defender los derechos de jubilados y pensionados y de priorizar el manejo de la caja de la Anses para otros fines distintos a los de su creación", dijo.
Fuente: infobae.com

Terada ratificó que tres jueces del STJ son inconstitucionales

La legisladora recordó que desde el Foro se elaboró la estrategia legal de hacer los pedidos de inconstitucionalidad contra la designación de los jueces Ávalos, Franco y Toledo. Dijo que el Foro se creó ante la degradación del Poder Judicial. La diputada nacional por la Coalición Cívica y cofundadora del Foro por la Justicia, Alicia Terada, ratificó la inconstitucionalidad de origen que tuvieron las designaciones de los jueces del Superior Tribunal de Justicia, Ramón Ávalos, Ricardo Franco y Rolando Toledo. Recordó que el Foro se creó ante la “degradación institucional” que estaba padeciendo el Poder Judicial chaqueño. En diálogo con RADIO CIUDAD, Terada explicó que desde ese colectivo social se estudio la manera de reparar el daño institucional que generó la ilegitimidad de origen de tres jueces del máximo tribunal de justicia provincial. “Desde el Foro habíamos estudiado las distintas alternativas y posibilidades de ver como se podría solucionar este tema entendiendo que la designación de estos jueces en función de una ley que solamente rige para quienes están sometidos a jury de enjuiciamiento”, dijo Terada. “Con esta pequeña argucia hoy ellos entienden que no están sometidos a concurso público de antecedentes y oposición que es lo que en realidad la constitución lo que establece para todos los jueces. Que uno cuando analiza las versiones taquigráficas de las constituyentes hay una pregunta de una de las convencionales en donde el propio Leúnda que era representante del bloque de la UCR manifiesta que esta cláusula se aplica al concurso de antecedente y oposición para todos los jueces. Si se pide para el juez de Paz, cuanto más para un integrante del STJ”, destacó la legisladora. “Es por esto que nosotros entendíamos que unas de las posibilidades es esta acción de inconstitucionalidad por cuanto la designación se basó en una ley que en realidad está violando el precepto constitucional que dice que debe haber concurso de antecedente y oposición para todos”, señaló Terada. La diputada nacional chaqueña recordó que justamente a causa de estas designaciones irregulares y por la persecución política que estaba sufriendo por sus fallos la jueza Cynthia Lotero de Volman, es que se creó el Foro por la Justicia Independiente. “Nosotros hemos sido cofundadores junto con (María Inés) Pilatti Vergara, Daniel San Cristóbal, Rolando Núñez, y demás personas, del Foro por la Justicia Independiente. Nosotros entendíamos que la justicia ha tenido una degradación institucional muy grande y que peligraba la independencia del Poder Judicial”, rememoró.
Fuente: chacodiapordia.com

martes, 6 de julio de 2010

Reforma Electoral: El ARI insistirá con la boleta única

La diputada Alicia Terada recordó que estas propuestas realizaron hace tiempo en el seno de la Cámara de Diputados donde no prosperaron. Buscan medidas que garanticen la transparencia y la participación de los partidos minoritarios.
Después que el Gobierno lanzara la convocatoria al diálogo político desde el ARI, la diputada nacional por el Chaco, Alicia Terada, comento a Chaco On Line que hasta el momento no recibieron formalmente la invitación, no obstante aseguró que asistirán insistiendo con la propuesta de implementar la boleta única. “Siempre hemos asistido a todas las convocatorias que se nos han hecho, hemos tenido propuestas electorales muchos de las cuales han quedado en proyecto en la Cámara de Diputados de la provincia y no pudo concretarse, como el tema de la boleta única o el voto electrónico como medida tendiente a garantizar la mayor transparencia electoral en la provincia del Chaco”, detalló la legisladora. Propuesta en la que volverán a insistir en ya que recordó que el Asociación por una República Igualitaria “hemos sufrido la carencia de fiscales en el control, realmente nos parece importante el poder llegar a esto”. Teniendo en cuenta que justamente desde el Partido Justicialista buscan volver a permitir que un candidato pueda serlo por varios partidos políticos, Terada consideró que “tendríamos que conversar claramente en el sentido de que no se utilice ningún artilugio tendiente a perjudicar la representación de los partidos minoritarios”. Asimismo anticipó que “seguramente va a haber varias propuestas que hagamos siempre tendientes a garantizar la transparencia del proceso electoral y en segundo lugar a garantizar la representación democrática de todos los partidos y fundamentalmente garantizar la representación de los partidos minoritarios”. En este sentido destacó que otra forma de lograr esta trasparencia y control en el proceso electoral es el voto electrónico. Al momento de preguntar sobre la viabilidad de la utilización de este sistema en la provincia, la diputada nacional indicó que “este sistema se utiliza en Paraguay y en Brasil”. En cuanto a la inversión que significaría implementar este sistema, la referente del ARI indicó que “se utilizan los gastos para muchísimas otras cosas, como por ejemplo para la pauta publicitaria de la cual nosotros no podemos tener el control como lo van a utilizar para un voto electoral donde lo que se garantice es el respeto al voto ciudadano y la transparencia en el proceso”, finalizó.
Fuente: chacoonline.com.ar

Terada: “Es un capricho del Gobierno no querer acatar un derecho que constitucionalmente les corresponde a los jubilados y pensionados”

La diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada defendió la iniciativa impulsada desde la oposición para garantizar el 82% móvil a las jubilaciones y pensiones y criticó las declaraciones realizadas por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que calificó de “invento politiquero” al proyecto. “No es un invento politiquero, es un derecho constitucional expresado en el articulo 14 bis de la Carta Magna”, explicó la secretaria de la comisión de Previsión y Seguridad Social. “Los voceros oficialistas que intentan fundamentar públicamente la oposición del Gobierno a la implementación de la medida, lo que consiguen es desenmascarar la intención del Ejecutivo Nacional de alcanzar el crecimiento y desarrollo del país a costa de un sector vulnerable y sin importarle las consecuencias que implica. Deberían gobernar para todos los argentinos y no en defensa de sus propios intereses y en detrimento de otros sectores”, enfatizó. La legisladora chaqueña aseguró que existe solvencia técnica para llevar adelante la iniciativa y que no se desfinanciaría al Estado, sino que se utilizarían de manera “correcta” los fondos destinados a tal fin. “Existe el dinero necesario para cumplir con lo establecido en la Constitución y se encuentra en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), solo que se está utilizando ese dinero de los jubilados para otros fines como ser el “fútbol para todos” que generó una perdida de 550 millones en su primer año de implementación, para la construcción de viviendas y la Asignación Universal por Hijos”. Como alternativa propuso que el dinero utilizado por el Estado para la Asignación Universal por Hijos se saque de Rentas Generales del Presupuesto Nacional y no de la ANSeS como se hace actualmente, de manera de cumplir con la deuda social que se tiene con los jubilados y pensionados utilizando los fondos correspondientes. Por último dijo: “Si la presidente de la Nación decide vetar la Ley deberá asumir el costo político de no defender los derechos de los jubilados y pensionados y de priorizar el manejo de la “caja” de la ANSeS para otros fines distintos a los de su creación”.

lunes, 5 de julio de 2010

FEDAJE se reúne con la diputada Terada

Hoy, la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios representada por los Sres. Leo Bilanski, secretario de Hacienda, Hernán Alonso y Sergio Scagnetti, referentes de la provincia de Buenos Aires, se reunió con la diputada nacional por la Coalición Cívica, la Sra. Alicia Terada, representante de la provincia de Chaco. En esta ocasión se le presentó a la diputada Terada, vocal de la Comisión de Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley titulado “Día Nacional del Joven Empresario” que tiene por objeto reconocer el esfuerzo que a diario realizan los jóvenes emprendedores y empresarios de la República Argentina. Por otro lado, se le comentó el trabajo que la FEDAJE realiza continuamente desde su nacimiento con el objetivo procurar beneficios fiscales y financieros y capacitar a los jóvenes de todo el país, velando y respaldando sus intereses. Por ello, la diputada Alicia Terada ha manifestado su apoyo al proyecto de ley presentado y ha expresado su ayuda en lo que a ello respecta, como así también, a futuros proyectos de la FEDAJE.