lunes, 15 de febrero de 2010

Terada propone el tratamiento del proyecto presentado por el ARI

La legisladora recordó que en el año 2009 el ARI presentó un proyecto de modificación de la Ley 4885 que reglamenta la designación de Jueces y Representantes del Ministerio Público, que propone entre otros cambios significativos que el método de selección se efectúe a través del concurso de oposición y antecedentes. La diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada planteó la posibilidad de reglamentar la designación de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el Procurador General y de todos los integrantes del Poder Judicial cuya designación corresponda al STJ a propuesta del Consejo de la Magistratura, mediante la aprobación de una iniciativa legislativa presentada por el ARI en el año 2009, que introduce cambios relevantes en este ámbito. A los efectos de garantizar la independencia de la Justicia chaqueña, Terada presentó en el año 2009 un proyecto de ley para modificar artículos de la ley 4885 que permitan que la designación de Jueces del Superior Tribunal de Justicia se efectúe por concursos de oposición y antecedentes. La legisladora dijo que “el proyecto que actualmente se encuentra en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados debería ser tenido en cuenta y analizado para su aprobación”. Señaló que el proyecto establece que el proceso de designación de los Jueces del Superior Tribunal de Justicia y del Procurador General, deberá hacerse a través del concurso público de oposición y antecedentes. “Este proyecto normativo es de fundamental importancia porque viene a subsanar una cuestión inconstitucional que excluía a los ministros del máximo tribunal provincial del sistema de selección previsto por la Constitución”, expresó. “Asimismo, se propone una serie de normas de carácter reglamentarias que establecen criterios mínimos para el desarrollo del proceso de selección de manera tal de que sea lo más público y transparente posible. Se dispone que ante una determinada vacancia en el Poder Judicial que requiera el llamado a concurso, se proceda en primer término a la conformación de la Comisión Examinadora, de manera tal que al momento de hacer público la convocatoria al concurso se publique la integración del mismo”. Con el objetivo de garantizar condiciones de igualdad y objetividad en el examen de oposición, se exige que éste sea igual para todos los concursantes, el anonimato del escrito y la publicidad del examen oral. También y a fin de preservar a los postulantes se establece que la calificación otorgada a los concursantes debe fundarse por escrito y labrarse Acta. Como esta propuesta legislativa pretende resaltar la exigencia de las condiciones y aptitudes de los candidatos a las magistraturas que concursan, prevé un sistema de puntaje utilizado para la evaluación de los antecedentes. En consecuencia se dispone que los postulantes que hubieren obtenido los seis primeros puntajes sean quienes accederán a la entrevista personal. Además indicó que se establece la exigencia de la presentación por parte de los postulantes, de una serie de declaraciones juradas, antecedentes patrimoniales, laborales, etc., a fin de garantizar el cumplimiento de las condiciones o requisitos para acceder al cargo que pretenden o descartar posibles incompatibilidades. Se pretende también incorporar en el proceso de selección la mayor participación posible de la ciudadanía, estableciendo de manera expresa la posibilidad que cualquier ciudadano o asociación civil o agrupación interesada pueda impugnar a los postulantes que hubieren aprobado el concurso de oposición y antecedentes y que estén citados para la entrevista personal. “El mecanismo de designación de los jueces es una de las herramientas más importantes para garantizar de manera plena la vigencia de la seguridad jurídica, en un Estado de derecho”, manifestó afirmando que ante la inviabilidad de la propuesta formulada por el Sr. Gobernador por expreso impedimento que la misma Constitución establece, solicita se impulse desde la Cámara de Diputados del Chaco, la sanción del proyecto Nº 1515/2009, que se encuentra en la Comisión de Asuntos Constitucionales para su tratamiento. Explica porqué no se puede reformar la Constitución Provincial como pretendía el Gobernador Terada informó que la propuesta que hizo públicamente el gobernador de reformar los artículos 158 y 166 de la Constitución Provincial para modificar la forma de designación de Jueces es inviable, debido a que la misma fue reformada el año pasado en su articulo 75, por la Ley de blindaje previsional. Sorprendida por la decisión del gobernador del Chaco, Terada explicó que el impedimento está expresado en el artículo 212 de la Constitución Provincial que establece que “las reformas o enmiendas no podrán llevarse a cabo sino con intervalos de dos años”.

lunes, 8 de febrero de 2010

El ARI solicita que la designación del Defensor del Pueblo se haga por concurso de antecedente y oposición

La diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada valoró la decisión del Gobernador Jorge Capitanich de avanzar en la pronta designación del Defensor del Pueblo para el Chaco y solicitó que para lograr un proceso mas transparente que garantice el funcionamiento eficiente de la institución se sancione la ley que se encuentra en la comisión de Asuntos Constitucionales que incorpora aspectos relevantes referidos a la forma de designación y condiciones para ser electo que no están contemplados en la Ley 4.190. La legisladora se refirió desde el Congreso a las declaraciones efectuadas por el jefe del Ejecutivo provincial, recordando que el ARI presentó una iniciativa parlamentaria de Ley en el año 2006 donde se propone que los postulantes a ocupar el cargo de Defensor del Pueblo deben ser sometidos a un concurso de antecedente y oposición, como método de selección, que garantice que la persona elegida “tenga solvencia, idoneidad y capacidad, sobre todo la solvencia moral necesaria para estar en esa función en representación de todos los chaqueños”. Terada fue una de las principales impulsoras para lograr que se designe un defensor del Pueblo en el Chaco y fue también quien en reiteradas oportunidades cuestionó a los gobiernos de turno por considerar que no contaban con la voluntad política para asignarlo. Motivo por el cual valoró en esta ocasión las manifestaciones públicas efectuadas por el gobernador y apeló a la buena voluntad de los diputados para aprobar la iniciativa parlamentaria que hace cuatro años permanece cajoneado en la comisión de la Cámara de Diputados de Chaco.

martes, 2 de febrero de 2010

Terada molesta con Capitanich por darle instrucciones a "sus" diputados nacionales

La diputada nacional por el ARI, manifestó su descontento luego que Jorge Capitanich, gobernador de la provincia allá dicho que ha instruido a sus diputados nacionales para que voten el fondo del bicentenario, “me parece lamentable que el gobernador diga que dio instrucciones a sus diputados, ya que ellos fueron elegidos por el pueblo”, expresó Terada.
Alicia Terada, diputada nacional, en contacto con FM Génesis hizo referencia a las intenciones de reflotar la designación del defensor del pueblo, y si es posible que tenga una afinidad política, en su respuesta incluyo a Capitanich y sus últimas declaraciones.
“Capitanich dijo que ha instruido a sus diputados nacionales para que voten el fondo del bicentenario, me parece lamentable que el gobernador diga que dio instrucciones a sus diputados, ya que ellos fueron elegidos por el pueblo”.
En cuanto al defensor del pueblo manifestó, “su designación tiene que ser aprobada por los dos tercios de los diputados, nosotros hemos luchado para conseguir este nombramiento pero cargo que no lo debe tener cualquiera sino quien consiga ciertos requisitos, por ello hemos realizado un proyecto donde hacemos hincapié en que se nombre un representante y dos adjuntos”.
Aclaró, “el defensor del pueblo es una figura que comprende los reclamos que puede conformar la sociedad, quienes no conocen los procedimientos administrativos esta es una figura que garantiza una alternativa antes de llegar a la justicia, es importante por su alta gama de facultades y su injerencia”.
En cuanto a la posible vinculación del defensor del pueblo con un partido político dijo, “lo deseable es que sea independiente, sería lo ideal, pero dentro de los derechos de los ciudadanos están los derechos políticos de tener alguna afinidad con algún partido, pero no debería tener una dependencia directa”.
Fuente: solochaco.com

domingo, 31 de enero de 2010

La oposición en Diputados está unida

1) Los Presidentes de los Bloques de la Cámara de Diputados abajo firmantes, en forma unánime reafirman la absoluta nulidad, ilegalidad e inconstitucionalidad de los dos decretos de Necesidad y Urgencia dictados por la Señora Presidente de la República.
2) Sostienen que es deber constitucional de la Señora Presidente convocar al Congreso para su inmediato tratamiento, que si así no lo hiciera estos Bloques pedirán al Presidente de la Cámara que la convoque en los términos del Artículo 99 Inciso 3ro, para que se de inmediato tratamiento a los dictámenes ya emitidos por la Comisión Especial Bicameral de Tratamiento de DNU y en su defecto procederán a autoconvocarse.
3) El Presidente del Banco Central de la República Argentina ha sido designado por Néstor Kirchner y puede ser removido por la actual Presidente mediando mal desempeño previa e insoslayable consulta a la Comisión Bicameral, según lo establece la Carta Orgánica, paso que ilegalmente ha violado la Señora Presidente de la República.
4) La autonomía del Banco Central y la protección de las reservas frente a los acreedores externos va a ser garantizada por los abajo firmantes en el convencimiento de que son dos caras de la misma moneda. No importa si la persona que preside la autoridad monetaria es neoliberal, populista o comunista, lo que importa es que no sea víctima de la ilegalidad. Si permitimos que las autoridades del Banco Central estén a tiro de decreto violamos la independencia de poderes y abrimos el camino a una creciente inflación. Como lo demuestra nuestra historia, hay algunos que se benefician con la inflación, salvo los que menos tienen que siempre pierden todo.
5) Estos Bloques no se oponen a que este Congreso Nacional investigue la ilegitimidad de parte de la deuda.
6) El Gobierno ha reconocido ante la Corte que el verdadero problema es el déficit fiscal y en consecuencia estos Bloques están dispuestos a tratar en el seno de la Comisión de Presupuesto esta grave cuestión que pretende ser disimulada bajo el Fondo del Bicentenario.
Firman:Unión Cívica Radical, Oscar AguadPeronismo Federal, Felipe SoláCoalición Cívica, Elisa CarrióPRO, Federico Pinedo

domingo, 24 de enero de 2010

Terada asegura que el veto de Capitanich convalida ley irregular en el Chaco

La diputada nacional afirmó que con el veto Capitanich a la ley 6455 favoreció y defendió los intereses de una Asociación de Arroceras de Las Palmas y perjudicó a pequeños productores de esa localidad.
La Diputada Nacional Alicia Terada cuestiona el veto total del gobernador Capitanich a la sanción de la Ley Nº 6455, que derogaba la Ley 6145, por la que se transfería a la Asociación de Productores de Arroz, un predio de casi 200 has, cuando dichas tierras ya habían sido destinadas a pequeños productores de la zona a través de una ley anterior Nº 4243 aun hoy vigente, en el año 1995, por la que la provincia compró tierras públicas del ex Ingenio Las Palmas, con esa afectación especial.
Señaló que “el veto total del gobernador centra sus fundamentos en el interés por la vigencia de la ley 6145 por cuanto “la misma permite la diversificación de la producción en nuestra provincia…” “promover la diversificación de los cultivos en esta región permitirá que los productos que se ofrecen en el mercado tenga mayor variedad y calidad para ser competitivos a nivel regional, nacional e internacional” y que “para ello es conveniente aprovechar las zonas geográficas del territorio provincial…”La diputada Terada aseguró que “estos argumentos no sirven de sustento para pretender con el veto convalidar la sanción de una Ley como la 6145, cuyas irregularidades son graves, manifiestas y perjudican a un sector numeroso de pequeños productores, cuyo derechos se han vulnerado en beneficio de unos pocos”.
Análisis de las irregularidadesLa legisladora nacional explicó que las irregularidades se configuran por dos razones. Por un lado, porque, al momento de la sanción de la Ley 6145, la Asociación de Productores de Arroz funcionaba de manera irregular por tener a sus directores con mandatos vencidos y por no presentar balances durante 9 años. Y por el otro, porque las tierras que fueron transferidas debían cumplir con la condición especifica de ser otorgadas a pequeños productores de la zona, requisito que se ha incumplido.
Continuó diciendo que “La parcela 420, es parte del ex lote 311. Este lote que está ubicado en Campo Las Palmas, pertenecía al ex Ingenio Las Palmas y fue vendido por la Nación a través de compra directa a la Provincia del Chaco, en el año 1995 por Ley 4243. Posee una superficie de 753 has. está asentado en el Registro de la Propiedad Inmueble desde el año 2000 con matricula Nº 2313. En la transferencia que la Nación hace a la provincia, instituye como condición esencial que: “La Compradora queda obligada a destinar el inmueble a un plan de Colonización Rural, mediante la transferencia del bien, según la solicitud de la Unión de Pequeños Productores Chaqueños”.
Además, indico que “ con fecha 1 de noviembre del año 2007 se aprobó el plano Nº 2-21-07, de subdivisión, la condición establecida permanece, según lo estipulado por el Código Civil Argentino: “Las prestaciones que tienen por objeto el cumplimiento de una condición son siempre indivisibles”, dado que “El cumplimiento de las condiciones es indivisible, aunque el objeto de la condición sea cosa divisible”. Por lo tanto, de acuerdo a lo establecido, no corresponde la transferencia de la parcela 420 a la Asociación de Productores de Arroz, dado que vulnera lo preestablecido entre los Estados tanto Nacional como Provincial, mas aun cuando la condición establecida fue solicitada por los pequeños productores chaqueños lo que demuestra un interés en el plan de Colonización Rural por parte de los mismos”.
A los efectos “ de esta Ley, por Colonización Rural, se entiende como el conjunto de medidas a adoptarse con el fin de promover una racional subdivisión de la tierra, su adecuada explotación y la radicación del trabajador rural.
Desde ese punto de vista, la transferencia realizada por la Ley 6145 no cumple con la obligación preestablecida correspondiente a un lineamiento especifico de política agraria que el Gobierno Provincial debía cumplir, violentado de esta manera acuerdos establecidos con el Gobierno Nacional y perjudicando a los pobladores de la zona, que oportunamente solicitaron estas tierras para radicarse y producir y que actualmente habitan en el lugar, tal lo comunicado en nota del mes de julio al Ministro de la Producción y Empleo de la Provincia ”, agregó.
Resaltó que “la finalidad de la transferencia de la Nación a la Provincia es en beneficio de los pequeños productores locales, radicados en el área de influencia del ex Ingenio Las Palmas, a través de la implementación de un plan de Colonización Rural. Lo expresado se diferencia de la categoría de medianos y grandes productores, como serían los integrantes de la Asociación de Productores de Arroz, cuyo presidente es propietario de grandes extensiones de tierras destinadas al cultivo de arroz que son aledañas al predio que se les transfirió por Ley 6145 ”.
Además, aclaró que “el destino de la transferencia por la citada Ley es para la creación y conformación de un campo de investigación, experimentación y desarrollo del cultivo del arroz, que nada tiene que ver con la radicación de pequeños productores locales y que tampoco puede ser considerado dentro de un plan de colonización rural, dadas las condiciones de los integrantes de la Asociación de Productores de Arroz. En este sentido, quienes deberían aportar el espacio físico para el campo experimental, del cultivo de arroz, dadas las extensiones de su propiedad, debería ser los propios productores asociados, mas aun teniendo en cuenta que en nuestra provincia, el cultivo del arroz se encuentra monopolizado por el actual presidente de la Asociación en cuestión”.
Luego de expresar las razones fácticas y jurídicas por las cuales se configuran las irregularidades es que la diputada Terada, asegura que corresponde que la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco insista en la sanción de la Ley 6455, a los efectos de no convalidar la vigencia de la ley 6145 fundamentalmente porque se estaría privilegiando los intereses de la Asociación de Productores de Arroz por sobre de derechos adquiridos por un grupo numeroso de pequeños productores de Las Palmas, quienes quedan sujeto al inminente desalojo de las tierras que legítimamente ocupan desde hace varias décadas, causando con ello un daño irreparable.

jueves, 14 de enero de 2010

Carrió: "Esta es una crisis tragicómica, sin explicación racional"

Lilita estuvo en TN y pidió "tranquilidad, tanto a la Presidenta como a la oposición y al pueblo de la Nación". "Nada es serio de lo que pasa en la Argentina, todo es una especie de locura", señaló Lilita. La diputada nacional de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, opinó anoche que "estamos en una crisis tragicómica, que no tiene explicación racional", pero vaticinó "se va a resolver de aquí a marzo" y en ese sentido pidió "tranquilidad, tanto a la presidenta Cristina Fernández como al pueblo de la Nación". "Acá hay un ministro, Boudou, que es de una incompetencia feroz, que debió haber previsto las implicancias que tenía el tema de usar reservas para pagar la deuda", dijo Carrió, sin medias tintas. Carrió reclamó al Gobierno y a un sector de la oposición que "paren de hacer terrorismo con la gente", que según dijo está "en estado de pánico". "La sensación que tiene la gente es la del pasado, la del conflicto entre (Carlos) Chacho (Álvarez) y (Fernando) de la Rúa", emparentó la legisladora. En declaraciones al programa "A dos voces", que se emite por el canal Todo Noticias (TN), Carrió consideró que "la mejor salida" par a "terminar con la crisis y este circo" es que la Presidenta "convoque a sesiones extraordinarias" para que el Congreso analice la creación del Fondo del Bicentenario. "Todo es tan loco, que el Gobierno tenía en el presupuesto el dinero para pagar los vencimientos de deuda, pero armó todo esto del Fondo del Bicentenario y uso en riesgo toda la estructura judicial con la que se enfrentaba a los fondos buitres", indicó Carrió. "La sociedad y la clase política tienen que tranquilizarse. La mejor salida es que la Presidenta convoque a sesiones extraordinarias para terminar con la crisis y este circo", enfatizó. Carrió, en tanto, criticó la "estrategia" supuestamente impulsada por el radicalismo de enfrentar a la jefa de Estado con el vicepresidente Julio Cobos. La diputada relató que en una reunión que tuvo "hace diez días" con el senador radical Gerardo Morales opinó que "la estrategia" para enfrentar al Gobierno debía "ser paso a paso, para evitar un conflicto de poderes generalizado". Al respecto, reiteró que desde la Coalición Cívica sus dirigentes "jamás" se entrevistarán "con Cobos". En tal sentido, también aclaró que el partido que lidera "en ningún caso va a entrar en negociaciones no claras con el Gobierno". "Tenemos que encontrar los mecanismos más serios porque está en juego el futuro de la Nación", aseveró. Por último, opinó que la situación de conflicto mostró a la Presidenta "sacada", como "en el (conflicto con el) campo". "Hay que parar, porque la sociedad no puede entrar en la zozobra del pasado", agregó. Fuente: DYN

La respuesta de Marcela Rodríguez que dejó muda a Conti

La diputada ultrakirchnerista Diana Conti quiso ironizar con una diputada de la Coalición Cívica, que le achacó su pasado redradista . El cruce. En su rol de secretaria de la comisión bicameral de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la diputada ultrakirchnersta, Diana Conti, es la encargada de dar la palabra a los oradores. Fiel a su estilo, no pudo contenerse y lanzó una ironía al habilitarle el micrófono a la diputada de la CC-ARI, Marcela Rodríguez. "Tiene la palabra la defensora... casi digo de Redrado", lanzó irónica y miro al senador Nicolás Fernández que sonreía. "Tiene la palabra la diputada Rodríguez", completó tras su falso lapsus. Marcela Rodríguez no tardó en responderle: "Diputada Conti, le recuerdo que en 2005 fue el ARI el que pidió la destitución de Redrado del Banco Central", retruco. "Si quiere también le recuerdo quienes fueron los que lo defendieron", completó, en referencia al kirchnerismo. La cara de Conti se convirtió, no hubo respuesta, sólo silencio, y el debate continuó.

lunes, 11 de enero de 2010

Declaraciones y análisis del ex presidente del Banco Central

El diputado nacional por la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Alfonso Prat Gay, realizó diversos análisis y declaraciones referidos a los decretos presidenciales con los cuales se autorizaba con uno de ellos al uso de reservas para el pago de duda pública y con el otro a la remoción del presidente del Banco Central, Martín Redrado. Este es otro manotazo de Kirchner “Este es otro manotazo de Kirchner,” dijo el diputado nacional Alfonso Prat-Gay al referirse el anuncio de la Presidenta sobre la creación del Fondo del Bicentenario para pagar deuda externa. “¿Acaso alguien vio a Bachelet o a Lula creando fondos específicos con sus reservas para priorizar a sus acreedores externos? No lo necesitan porque son creíbles,” sentenció Prat-Gay. “Para recuperar credibilidad es más barato normalizar el INDEC”. “Seguimos dándole regalos y garantías a los acreedores para que no se note la ausencia de una estrategia firme de negociación de la deuda. Como Kirchner no cree en las reglas, siempre tiene una caja a mano para manotear. Así como usan los fondos de los jubilados para pagarle a los amigos del poder, ahora usan las reservas del Banco Central para pagarle a los acreedores externos,” concluyó el diputado Prat-Gay. “Me preocupa la herencia que va a recibir el próximo gobierno”. Esto es una medida ilegal. El BCRA es una entidad independiente y el gobierno no puede apropiarse de sus reservas. Desde la Comisión de Finanzas voy a presentar un pedido de informes para aclarar este punto. Así como la Presidente no puede remover a un diputado o a un senador, tampoco lo puede hacer con el Presidente del BCRA Alfonso Prat-Gay, diputado nacional y jefe de los equipos de Políticas Públicas de la Coalición Cívica, se refirió hoy al ataque del Poder Ejecutivo sobre el Banco Central. “La Presidente no puede pedir la renuncia al Presidente del BCRA porque Redrado preside una entidad autónoma y ha sido designado en ese cargo hasta septiembre de este año por el Senado de la Nación. Así como la Presidente no puede remover de su cargo a un diputado o a un senador, tampoco lo puede hacer con el presidente del Banco Central”, sentenció Prat-Gay. “Lo que está en juego”, agregó el antecesor de Redrado, “es la independencia del Poder Legislativo y no sólo la de la entidad encargada de velar por la estabilidad de la moneda”. “La Coalición Cívica defiende la República y las instituciones. La independencia del Banco Central -redescubierta ahora por su presidente- es una de esas instituciones que no puede ser amenazada por uno de los poderes de gobierno” afirmó. “El Poder Ejecutivo de turno ya se llevó los ahorros de los jubilados... ¿se imaginan lo que es capaz de hacer con la moneda y las reservas de todos los argentinos si se lleva por delante al Banco Central?” se preguntó el ex Presidente de la entidad. Prat-Gay pidió “no politizar esta grave cuestión institucional” y subrayó que “este último atropello revela el poco apego de Cristina Kirchner por las instituciones y la verdadera motivación detrás del DNU que creó el Fondo del Bicentenario para pagarle a los acreedores externos. ¿Tan importantes son los bonistas para Cristina que está dispuesta a todo para satisfacerlos? ¿Dónde quedaron sus promesas de campaña acerca de una mejora institucional? ¿Si la renegociación de la deuda de 2005 fue tan exitosa, por qué tiene que manotear el gobierno los ahorros de jubilados y de los argentinos para pagar sus compromisos?”. Finalmente, explicó que “el DNU 2010/09 contradice la Ley de Carta Orgánica del Banco Central” y que “no hay ninguna duda acerca de cuál de los dos instrumentos legales debe ignorar el presidente del Banco Central: el DNU que es inconstitucional y que será invalidado en cuanto termine su receso el Congreso”, concluyó Prat-Gay. El Banco Central no tiene por qué recibir instrucciones del Poder Ejecutivo BUENOS AIRES, ene 6 (DyN) - El diputado nacional por la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, sostuvo hoy que el organismo monetario "no tiene por qué recibir instrucciones del Poder Ejecutivo", y advirtió que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que establece la creación del Fondo del Bicentenario, con reservas del BCRA, "viola" la Carta Orgánica de la institución que preside Martín Redrado. Subrayó a radio Diez que "la Carta Orgánica dice que el Banco Central no recibe instrucciones ni indicaciones del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política monetaria de la institución". Reconoció que "hay un DNU que hasta tanto no se apruebe o se rechace a través del Congreso, tiene fuerza de ley". Pero destacó que "también hay una carta orgánica del Banco Central que tiene fuerza de ley". Puntualizó que "ambos instrumentos jurídicos son contradictorios", porque señaló que "la Carta Orgánica le pone límites muy estrictos al Banco Central que estaría violando la constitución de ese Fondo del Bicentenario" para el pago de los vencimientos de deuda de 2010, por 6.569 millones de dólares. Además, indicó que "el DNU exige la constitución del Fondo del Bicentenario haciéndose el distraído respecto de la Carta Orgánica". Por lo tanto, concluyó que "conviven dos instrumentos de cuerpo legal que son contradictorios", y alertó que "el DNU está violando la independencia de los poderes". Asimismo, remarcó que "la Carta Orgánica establece que el Banco Central no puede comprar bonos en una oferta primaria, es decir una compra directa", como sería la que el BCRA le haría al Tesoro Nacional para entregar parte de sus reservas.

Elisa Carrió repudió la actitud reiterada de Aníbal Fernández de atropellar al Poder Judicial y reclamó “serenidad y racionalidad para evitar pulseada

La Presidenta de la Coalición Cívica, la diputada Nacional Elisa Carrió afirmó hoy su “más enérgico repudio a la actitud reiterada del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández de atropellar al Poder Judicial de la Nación”, actitud que comenzó en el mes de diciembre con la desobediencia de una fallo judicial y que continúa en el día de hoy con la intimidación y persecución a la Jueza María José Sarmiento”. “La Coalición Cívica quiere reiterar que por estos y otros hechos está terminando de redactar el pedido de juicio político contra Aníbal Fernández por delitos cometidos en el ejercicio del poder y mal desempeño de sus funciones”, explicó Carrió. La líder opositora reclamó “serenidad y racionalidad para evitar pulseadas políticas estériles retomando la institucionalidad de la manera más racional posible y siempre observando la Constitución Nacional”. Por último, advierte que “se está destrozando la institucionalidad de la República Argentina” y hace un llamado “a las fuerzas políticas de oposición a evitar un conflicto de poderes generalizado que sólo podría dañar aún más a la ya herida Nación Argentina”.

¡¡Felices Fiestas!!