jueves, 14 de enero de 2010

La respuesta de Marcela Rodríguez que dejó muda a Conti

La diputada ultrakirchnerista Diana Conti quiso ironizar con una diputada de la Coalición Cívica, que le achacó su pasado redradista . El cruce. En su rol de secretaria de la comisión bicameral de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la diputada ultrakirchnersta, Diana Conti, es la encargada de dar la palabra a los oradores. Fiel a su estilo, no pudo contenerse y lanzó una ironía al habilitarle el micrófono a la diputada de la CC-ARI, Marcela Rodríguez. "Tiene la palabra la defensora... casi digo de Redrado", lanzó irónica y miro al senador Nicolás Fernández que sonreía. "Tiene la palabra la diputada Rodríguez", completó tras su falso lapsus. Marcela Rodríguez no tardó en responderle: "Diputada Conti, le recuerdo que en 2005 fue el ARI el que pidió la destitución de Redrado del Banco Central", retruco. "Si quiere también le recuerdo quienes fueron los que lo defendieron", completó, en referencia al kirchnerismo. La cara de Conti se convirtió, no hubo respuesta, sólo silencio, y el debate continuó.

lunes, 11 de enero de 2010

Declaraciones y análisis del ex presidente del Banco Central

El diputado nacional por la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Alfonso Prat Gay, realizó diversos análisis y declaraciones referidos a los decretos presidenciales con los cuales se autorizaba con uno de ellos al uso de reservas para el pago de duda pública y con el otro a la remoción del presidente del Banco Central, Martín Redrado. Este es otro manotazo de Kirchner “Este es otro manotazo de Kirchner,” dijo el diputado nacional Alfonso Prat-Gay al referirse el anuncio de la Presidenta sobre la creación del Fondo del Bicentenario para pagar deuda externa. “¿Acaso alguien vio a Bachelet o a Lula creando fondos específicos con sus reservas para priorizar a sus acreedores externos? No lo necesitan porque son creíbles,” sentenció Prat-Gay. “Para recuperar credibilidad es más barato normalizar el INDEC”. “Seguimos dándole regalos y garantías a los acreedores para que no se note la ausencia de una estrategia firme de negociación de la deuda. Como Kirchner no cree en las reglas, siempre tiene una caja a mano para manotear. Así como usan los fondos de los jubilados para pagarle a los amigos del poder, ahora usan las reservas del Banco Central para pagarle a los acreedores externos,” concluyó el diputado Prat-Gay. “Me preocupa la herencia que va a recibir el próximo gobierno”. Esto es una medida ilegal. El BCRA es una entidad independiente y el gobierno no puede apropiarse de sus reservas. Desde la Comisión de Finanzas voy a presentar un pedido de informes para aclarar este punto. Así como la Presidente no puede remover a un diputado o a un senador, tampoco lo puede hacer con el Presidente del BCRA Alfonso Prat-Gay, diputado nacional y jefe de los equipos de Políticas Públicas de la Coalición Cívica, se refirió hoy al ataque del Poder Ejecutivo sobre el Banco Central. “La Presidente no puede pedir la renuncia al Presidente del BCRA porque Redrado preside una entidad autónoma y ha sido designado en ese cargo hasta septiembre de este año por el Senado de la Nación. Así como la Presidente no puede remover de su cargo a un diputado o a un senador, tampoco lo puede hacer con el presidente del Banco Central”, sentenció Prat-Gay. “Lo que está en juego”, agregó el antecesor de Redrado, “es la independencia del Poder Legislativo y no sólo la de la entidad encargada de velar por la estabilidad de la moneda”. “La Coalición Cívica defiende la República y las instituciones. La independencia del Banco Central -redescubierta ahora por su presidente- es una de esas instituciones que no puede ser amenazada por uno de los poderes de gobierno” afirmó. “El Poder Ejecutivo de turno ya se llevó los ahorros de los jubilados... ¿se imaginan lo que es capaz de hacer con la moneda y las reservas de todos los argentinos si se lleva por delante al Banco Central?” se preguntó el ex Presidente de la entidad. Prat-Gay pidió “no politizar esta grave cuestión institucional” y subrayó que “este último atropello revela el poco apego de Cristina Kirchner por las instituciones y la verdadera motivación detrás del DNU que creó el Fondo del Bicentenario para pagarle a los acreedores externos. ¿Tan importantes son los bonistas para Cristina que está dispuesta a todo para satisfacerlos? ¿Dónde quedaron sus promesas de campaña acerca de una mejora institucional? ¿Si la renegociación de la deuda de 2005 fue tan exitosa, por qué tiene que manotear el gobierno los ahorros de jubilados y de los argentinos para pagar sus compromisos?”. Finalmente, explicó que “el DNU 2010/09 contradice la Ley de Carta Orgánica del Banco Central” y que “no hay ninguna duda acerca de cuál de los dos instrumentos legales debe ignorar el presidente del Banco Central: el DNU que es inconstitucional y que será invalidado en cuanto termine su receso el Congreso”, concluyó Prat-Gay. El Banco Central no tiene por qué recibir instrucciones del Poder Ejecutivo BUENOS AIRES, ene 6 (DyN) - El diputado nacional por la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, sostuvo hoy que el organismo monetario "no tiene por qué recibir instrucciones del Poder Ejecutivo", y advirtió que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que establece la creación del Fondo del Bicentenario, con reservas del BCRA, "viola" la Carta Orgánica de la institución que preside Martín Redrado. Subrayó a radio Diez que "la Carta Orgánica dice que el Banco Central no recibe instrucciones ni indicaciones del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política monetaria de la institución". Reconoció que "hay un DNU que hasta tanto no se apruebe o se rechace a través del Congreso, tiene fuerza de ley". Pero destacó que "también hay una carta orgánica del Banco Central que tiene fuerza de ley". Puntualizó que "ambos instrumentos jurídicos son contradictorios", porque señaló que "la Carta Orgánica le pone límites muy estrictos al Banco Central que estaría violando la constitución de ese Fondo del Bicentenario" para el pago de los vencimientos de deuda de 2010, por 6.569 millones de dólares. Además, indicó que "el DNU exige la constitución del Fondo del Bicentenario haciéndose el distraído respecto de la Carta Orgánica". Por lo tanto, concluyó que "conviven dos instrumentos de cuerpo legal que son contradictorios", y alertó que "el DNU está violando la independencia de los poderes". Asimismo, remarcó que "la Carta Orgánica establece que el Banco Central no puede comprar bonos en una oferta primaria, es decir una compra directa", como sería la que el BCRA le haría al Tesoro Nacional para entregar parte de sus reservas.

Elisa Carrió repudió la actitud reiterada de Aníbal Fernández de atropellar al Poder Judicial y reclamó “serenidad y racionalidad para evitar pulseada

La Presidenta de la Coalición Cívica, la diputada Nacional Elisa Carrió afirmó hoy su “más enérgico repudio a la actitud reiterada del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández de atropellar al Poder Judicial de la Nación”, actitud que comenzó en el mes de diciembre con la desobediencia de una fallo judicial y que continúa en el día de hoy con la intimidación y persecución a la Jueza María José Sarmiento”. “La Coalición Cívica quiere reiterar que por estos y otros hechos está terminando de redactar el pedido de juicio político contra Aníbal Fernández por delitos cometidos en el ejercicio del poder y mal desempeño de sus funciones”, explicó Carrió. La líder opositora reclamó “serenidad y racionalidad para evitar pulseadas políticas estériles retomando la institucionalidad de la manera más racional posible y siempre observando la Constitución Nacional”. Por último, advierte que “se está destrozando la institucionalidad de la República Argentina” y hace un llamado “a las fuerzas políticas de oposición a evitar un conflicto de poderes generalizado que sólo podría dañar aún más a la ya herida Nación Argentina”.

¡¡Felices Fiestas!!

viernes, 4 de diciembre de 2009

Juró Alicia Terada como diputada nacional

La chaqueña Alicia Terada, juró esta tarde en el Congreso de la Nación como diputada nacional por la provincia del Chaco, y al finalizar la ceremonia que se realizó en el marco de la sesión preparatoria dijo que “Están renovadas las esperanzas y las ganas de hacer las cosas bien como siempre lo hicimos desde nuestro ingreso a la Cámara de diputados de la provincia del Chaco, solo que ahora el desafío es mayor pero estamos preparados para enfrentarlo con el mismo empeño y absoluta convicción”. Explicó que trabajará para “que el Congreso recupere su autonomía y su verdadera institucionalidad de manera tal que no sea simplemente un Congreso complaciente o una escribanía de la presidencia de la Nación, sino que sea un Congreso que recupere el ámbito de debate y control de los otros Poderes del Estado”. Asimismo se comprometió a trabajar para reactivar la economía base de la Argentina y del Chaco que es la producción agrícola ganadera, y para recuperar el 15% de coparticipación que se cedió en los años 90 en la época del ex presidente Carlos Menem a la Nación, para sostener el sistema previsional nacional en función de la creación de las AFJP. “Creemos que ese compromiso que se firmó entre las provincias y la nación de ceder el 15 % es posible rescatarlo, ahora que ya no existen las AFJP, a través de un trabajo conjunto con todas las provincias, de hecho –mencionó- Córdoba ya está reclamando y su Gobernador Schiaretti asegura que con esos fondos podría sostener el déficit provisional de su provincia, sin necesidad de pedir colaboración a la Nación”. La ruidosa ceremonia fue presidida provisionalmente por la legisladora de mayor edad, Pinky y en ella juraron además los chaqueños Pablo Orsolini (Acuerdo Cívico y Social), Sandra Mendoza (PJ) y María Inés Pilatti Vergara (PJ).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Juran nuevos diputados en el Congreso

En una ceremonia que se llevará a cabo hoy, a las 17, en el Congreso de la Nación, jurarán los nuevos diputados nacionales electos el 28 de junio, que asumirán sus bancas el 10 de diciembre, y se elegirán las autoridades legislativas. Los legisladores chaqueños son Alicia Terada (Coalición Cívica – ARI), Pablo Orsolini (UCR), María Inés Pilatti Vergara (PJ) y Sandra Mendoza (PJ). Elección de autoridades del Bloque Coalición Cívica – ARI
La diputada Alicia Terada adelantó que luego de la reunión que mantuvo el Bloque de diputados nacionales con los legisladores electos, se determinó que Elisa Carrió presidirá la bancada y Adrián Pérez será el vicepresidente primero. La integración del Bloque quedó conformado de la siguiente manera: Elisa Carrió (Presidente del Bloque), Adrián Pérez (CC ARI provincia de Buenos Aires / Vicepresidente 1º), Alicia Terada (CC ARI Chaco), Patricia Bullrich (CC UPT Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Vicepresidente 2ª), Horacio Piemonte (CC ARI provincia de Buenos Aires / Secretario), Griselda Baldata (CC ARI Córdoba), Elisa Carca (CC ARI provincia de Buenos Aires), Elisa Carrió (CC ARI Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Carlos Comi (CC ARI Santa Fe), Héctor Flores (CC ARI provincia de Buenos Aires), Susana García (CC ARI Santa Fe), Fernanda Gil Lozano (CC ARI Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Fernando Iglesias (CC ARI Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Juan Carlos Morán (CC provincia de Buenos Aires), Alfonso Prat-Gay (CC ARI Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Elsa Quiroz (CC ARI provincia de Buenos Aires), Hilma Re (CC UPT Entre Ríos), Fernanda Reyes (CC ARI Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Marcela Rodríguez (CC ARI provincia de Buenos Aires) y Juan Carlos Vega (CC Córdoba).

domingo, 29 de noviembre de 2009

CONFERENCIA DE PRENSA

Mañana lunes 30, a las 10, se realizará una conferencia de prensa en el Partido ARI –Salta 485-, en la que la diputada Alicia Terada (ARI) efectuará un balance de los cuatro años de gestión.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Regulan el ejercicio profesional de ópticos

La Cámara de Diputados aprobó anoche, la ley que regula el ejercicio profesional de los ópticos. La norma que fue sancionada por unanimidad tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para la habilitación y el funcionamiento adecuado de las Casas de Óptica, de los establecimientos proveedores de insumos y servicios ópticos, como así también de todo lo relacionado con la actividad óptica. La diputada Alicia Terada destacó que “la iniciativa presentada por el Bloque A.R.I. fue elaborada por la Subcomisión de Actualización Profesional y Técnica, de la Cámara de Ópticas y Ópticos del Chaco, y revisado por las autoridades de la Dirección de Fiscalización Sanitaria, Ministerio de Salud Pública de la Provincia; autoridades del Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires y Docentes de la carrera de Óptico Técnico de la Facultad de Agroindustrias”. Asimismo señaló que una vez que tomó estado parlamentario el proyecto fue trabajado conjuntamente con los responsables de la Dirección de Fiscalización Sanitaria, quienes aportaron y mejoraron la iniciativa inicial. Por lo cual agradeció la participación de todos los sectores que colaboraron para la sanción de la Ley 6434. La norma concretamente establece que el óptico técnico es el único profesional habilitado para regentear Casas de Óptica, y que todo cambio en la propiedad, determinará la inmediata baja de la habilitación y los nuevos propietarios deberán tramitar una nueva. Además, instituye que esta profesión se ejercerá exclusivamente en casas de Óptica, pertenecientes a particulares o entidades mutuales, sindicales, que hubieren sido debidamente habilitadas por la autoridad de aplicación, con actividades exclusivas en casas de Óptica. En cuanto a la autoridad de aplicación, se fija a la Dirección Provincial de Fiscalización Sanitaria como ente regulador, el que coordinará con la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Provincia, y con las direcciones u organismos correspondientes a cada Municipio, las funciones necesarias con el fin de ejercer las acciones de control que esta ley establece. Al mismo tiempo, establece que el Ministerio de Salud Pública de la Provincia a través de la Dirección de Fiscalización, lleve un registro de los profesionales Ópticos matriculados y de las Casas de Óptica habilitadas en la Provincia del Chaco y la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Provincia, llevará un registro actualizado de los Proveedores Mayoristas de Óptica habilitados en la Provincia del Chaco. La autoridad de aplicación controlará el ejercicio de toda actividad profesional y comercial de productos que se interpongan en el campo visual, sea para proteger el ojo, corregir sus vicios refractivos o con fines cosméticos. A tal efecto, en cualquier ámbito provincial o municipal, podrán formular multas, efectuar decomisos y elevar denuncias judiciales en caso de violación de las disposiciones legales y reglamentarias y habilitará el funcionamiento de las Casas de Ópticas, que hubieren cumplido las condiciones y requisitos, otorgando una oblea identificatoria de las áreas habilitadas y sus respectivos directores técnicos, que deberá exhibirse en el frente del establecimiento. Otras especificidades contempladas son los horarios que regirán en las ópticas, los requisitos mínimos para el funcionamiento de las mismas, donde se detalla el tipo de instrumental y equipamiento con que deberán contar para ejercer la óptica oftálmica, entre otras disposiciones que abarcan a la dispensa de lentes y anteojos, y la atención de la parte de contactología, visión subnormal y ortóptica, óptica instrumental. En sus fundamentos Terada mencionó que está vigente “el Decreto Ley N° 0062 que reglamenta el ejercicio de la actividad óptica desde el año 1962, sin modificación ni actualización alguna y actualmente sus disposiciones se han tornado obsoletas, por lo tanto, las máquinas y el equipamiento obligatorio para aquella época, actualmente constituyen piezas de museo y en ese sentido, los grandes cambios producidos en la actividad hacen necesario la derogación del mencionado decreto ley, y la sanción de un nuevo régimen, mediante una legislación integral y moderna, que contempla por primera vez en Argentina, todos los aspectos inherentes a la actividad”. También afirmó que “este proyecto de ley pretende establecer como obligatoria la protección ocular y visual en los sectores más vulnerables de la población usuaria de anteojos, colocando a la provincia del Chaco como modelo de prevención a nivel internacional incluso para los países más desarrollados, en los que existe la intención de incorporar estos conceptos”. “A través de esta legislación moderna, se ha diferenciado claramente distintas ramas de la óptica oftálmica, no contempladas en el decreto, que requieren para su ejercicio de capacitación, equipamiento y reglamentos específicos”. “Asimismo, se han recogido los cambios filosóficos y conceptuales en la materia, incorporando en el uso individual, conceptos de protección ocular, hasta ahora solo destinados al uso industrial, en razón que la mayoría de las lesiones oculares por accidentes ocurre en usuarios particulares”. “Esta Ley refleja también, las investigaciones que se orientan hacia el desarrollo de lentes oftálmicas con alta resistencia mecánica, capacidad filtrante de radiaciones y bajo peso, además de la excelencia en calidad óptica”. Al concluir dijo que esta iniciativa promueve un régimen de “protección y promoción de la salud de la población” y que para lograrlo crea un marco de seguridad jurídica, para profesionales y usuarios de servicios ópticos.

Terada: “Liberar a los pobres es la mejor reforma política”

A pocos días del anuncio presidencial de otorgar una asignación universal por hijo, la diputada Alicia Terada cuestionó la medida oficial porque considera que permite continuar con el clientelismo y afirmó que “liberar a los pobres es la mejor reforma política”. Un análisis realizado por la Coalición Cívica (CC) permite establecer las principales diferencias que existen entre el decreto del Ejecutivo Nacional y el proyecto presentado por la fuerza política que lidera Elisa Carrió de Ingreso Ciudadano para la Niñez. La diputada Terada enunció como principal diferencia que “desde la creación del proyecto del INCINI hace 12 años, por Elisa Carca y Elisa Carrió, el mismo fue presentado seis veces y desde entonces se ha ido perfeccionando con ayuda de expertos en la política de ingreso ciudadano como Rubén Lo Vuolo. Y que sin embargo “el decreto oficial se inspira en el proyecto de Héctor Recalde, creado hace cuatro meses como respuesta oficialista al requerimiento de políticas universales por parte de la sociedad”. En cuanto al alcance destacó que el INCINI es universal, fue pensado para todos los niños de entre 0 y 18 años y para las embarazadas a partir del tercer mes. En cambio por parte del Ejecutivo Nacional se instituye solamente para los hijos de desocupados y de trabajadores en negro que no superen el salario mínimo, vital y móvil. El beneficio específicamente que propone el INCINI depende de la edad del niño, esto quiere decir que para el prenatal y de 0 a 5 la asignación sería de $130, de 5 a 16 de $214 y de 16 a 18 de $244. Siempre considerando que en todos los casos son valores iniciales, la suma varía mes a mes según el costo de la canasta básica. El oficialismo propone, en cambio, una cifra fija igual al valor de las asignaciones familiares que es de $180. Por otra parte el INCINI propone concretamente que los discapacitados reciban el doble del máximo ingreso, de la franja de 16 a 18 años, sin límites de edad. El decreto presidencial percibe el beneficio sin límites de edad. Mientras que el financiamiento que propone la Coalición Cívica es por parte de una reforma tributaria, el oficialismo pretende sacar los fondos de la ANSES. Con el INCINI se eliminarían exenciones del impuesto a las ganancias, logrando que las clases altas paguen más impuestos, y una reestructuración de planes actuales. Con el decreto 1602/09 los fondos salen de la ANSES, o sea se financiarán con el dinero de los trabajadores. El cobro del beneficio se realizaría en un 100% por ANSES, en el caso del INCINI. En tanto desde el oficialismo se establece que un 80% sea cobrado por ANSES y un 20% restante sea acumulado mes a mes en una cuenta y que se entregue el total una vez por año. El proyecto universal de la CC, establece que no existan limitaciones por la cantidad de hijos que tenga una familia. Todo lo contrario el beneficio será otorgado a todos los hijos, porque se entiende que las familias más pobres son generalmente las más numerosas y las que mas ayuda necesitan. El proyecto oficial limita el beneficio para las familias numerosas donde solo podrán cobrar por cinco hijos. “El carácter universal del INCINI garantiza la eliminación del clientelismo y la liberación de los pobres”. “Y plantea no solo una reforma tributaria, sino que también garantiza la redistribución de la riqueza, logrando que sean los que mas tienen los que financien el proyecto y no los trabajadores como propone el decreto del Estado”, concluyó Terada.

El Acceso a la Información es Ley en el Chaco

La Cámara de Diputados del Chaco aprobó el miércoles, la Ley de Acceso a la Información Pública, la que permitirá a la ciudadanía en general requerir información de manera gratuita a los Poderes del Estado, municipalidades, empresas y organismos del sector público provincial. La iniciativa que fue presentada por la diputada Alicia Terada, tiene como autora intelectual a la Dra. Elisa Carrió, dado que ha sido tomado como base al proyecto de Ley 2265-8-02 presentado en el Congreso de la Nación en el año 2002. La norma aprobada fue consensuada con proyectos presentados por otros diputados entre los cuales se encuentran Hugo Maldonado (Alianza Frente de Todos) y Daniel San Cristóbal (Frente Grande), y trabajada en comisión con el aporte de los diputados de la Alianza Marcelo Castelán y Elba Altamiranda, lo que permitió que se obtenga el acompañamiento de la totalidad del cuerpo siendo aprobada por unanimidad. La Ley recientemente sancionada contempla en su artículo 1º el Derecho a la Información donde establece que toda persona tiene derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno, a solicitar, acceder y recibir información gratuita, completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano perteneciente a la administración central y descentralizada de la Provincia, entes autárquicos, Empresas y Sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades e economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, del Poder Legislativo y del Judicial, y en los municipios provinciales. Asimismo también se hace referencia a la publicidad de los actos de Gobierno estableciendo que “los funcionarios responsables deberán prever una adecuada organización, sistematización y publicación de la información a la que se refiere esta Ley y aquella que en las áreas a su cargo produjere”. En lo específico al tema del alcance de la información la norma instituye que “debe proveerse la información contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato y que haya sido creado u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión y bajo su control. Se considerará como información a los efectos de esta Ley, cualquier tipo de documentación que sirva de base a un acto administrativo, así como las actas de reuniones oficiales. El órgano requerido no tiene la obligación de crear o producirla información con la que no cuente al momento de efectuarse el pedido”. Un aspecto de fundamental importancia tiene que ver con la posibilidad de sanción para los casos que habiéndose cumplido el plazo de 15 días hábiles que se otorga para la contestación, no se haya proporcionado la misma o se considere que haya sido ambigua o parcial. La legisladora del ARI, que a partir del 10 de diciembre asumirá como diputada nacional recordó que “El derecho de acceso a la información es uno de los derechos fundamentales y su reconocimiento constitucional ha sido profundizado a través de los tratados internacionales de derechos humanos, cuya jerarquía constitucional fuera consagrada por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional. En la Constitución de la Provincia del Chaco, el acceso a la información pública, está garantizado por los Artículos 14 y 18”. Por otra parte señaló que a partir de ahora cualquier ciudadano podrá solicitar información pública, y desde los organismos del Estado o Municipios provinciales tienen la obligación de otorgárselas en los términos estipulados en la Ley. Quedando pasibles a sanciones quienes no lo efectúen de esa forma. No obstante indicó que hay límites en el acceso a la información, y que no se suministrará aquellas que afecte el honor, la intimidad, o datos particulares contenidos en bases de datos o archivos, como ser teléfonos, domicilios o correos electrónicos. Información incluida en causas judiciales, de secreto bancario o fiscal, entre otras. “Consideramos que se estableció un mecanismo sencillo y ágil de acceso a la información con miras a que sea la ciudadanía o el ciudadano el principal destinatario de esta Ley. Los plazos, la constancia del pedido de información, las condiciones de arancelamiento y la posibilidad de revisión de la denegatoria o el especial tratamiento que se le da al silencio o la ambigüedad de la respuesta, son reaseguros para que los fines de esta ley no sean violados cuando se activen los mecanismos que prevé”, concluyó.