jueves, 27 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Proponen elevar la jubilación mínima a jubilados nacionales
lunes, 10 de mayo de 2010
Terada propone declarar la inembargabilidad e inenajenabilidad de tierras pertenecientes a indígenas
La legisladora de la Coalición Cívica asegura que la actual ley contradice a la Constitución Nacional en dos puntos centrales: inembargabilidad e inenajenabilidad.
La diputada nacional, Alicia Terada presentó un proyecto de Ley para brindar mayor protección y seguridad a las comunidades indígenas en cuanto a la tenencia de tierras.
La propuesta consiste en declarar la inembargabilidad de todas las tierras que pertenezcan a comunidades indígenas, comprendiendo todas las deudas cualquiera fuera la causa que la haya originado, incluyendo a aquellas cuyo concepto corresponda a impuestos, tasas y contribuciones especiales y toda otra deuda de carácter fiscal.
La iniciativa que fue acompañada por los diputados de la Coalición Cívica, también impulsa la derogación del artículo 11 de la Ley 23.302 por que si bien este artículo preveía de algún modo la inembargabilidad y enajenación para tierras indígenas, considera que “no contempla algunos requisitos necesarios para lograr el objetivo que fija la Constitución Nacional.
Con respecto a la inembargabilidad, Terada afirma que “la norma es meramente declarativa y no establece el modo o procedimiento de hacer efectiva la cláusula, pero lo mas grave aún es que el artículo establece excepciones que están dadas a favor de aquellas entidades oficiales que por otorgamiento de créditos podrían ser embargantes y ejecutantes de las tierras que les serviría como garantía de sus créditos, esto contraponiéndose a lo normado por la constitución”. Y explicó: “Vemos que la Constitución no establece excepciones, por lo tanto la ley no debe considerarlas”.
“En cuanto a la inenajenabilidad, el artículo 11 de la citada norma establece un plazo de 20 años, caso que también se contradice a la Constitución, ya que la misma no establece plazo, por lo tanto la norma no debe hacerlo. Ello es así, porque lo que la Constitución persigue es el arraigo definitivo, la seguridad y tranquilidad de las comunidades indígenas en el modo de su relación con la tierra que forma parte de su expresión cultural. También debe considerarse que las primeras escrituraciones realizadas en el marco de la ley 23.302 promulgada el 8 de noviembre de 1985, estarían con plazo vencido y consecuentemente aquellos propietarios están desprotegidos por la normativa del artículo 11”, concluyó Terada.
martes, 4 de mayo de 2010
La Coalición Cívica propone elevar la jubilación mínima a 1500 pesos
lunes, 3 de mayo de 2010
Deudores hipotecarios reclaman una ley nacional para evitar remates de viviendas

martes, 20 de abril de 2010
Terada afirma que la aprobación de la ley del cheque es Constitucional
La diputada Alicia Terada se refirió hoy, a la modificación a la ley del cheque afirmando que “lo que votó el Senado es Constitucional” y que “el oficialismo al intentar confundir a la ciudadanía cambia el sentido y alcance de la propia Carta Magna”.
“De conformidad con el artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional se establece claramente que las contribuciones indirectas son una facultad concurrente con las provincias y en su última parte las califica como coparticipables, este es el principio general, la excepción es la facultad del Congreso de establecer sobre las contribuciones indirectas y directas asignaciones específicas sobre una parte o la totalidad”, sostuvo.
En este sentido, dijo que “el inciso 3 faculta al Congreso a establecer y modificar estas asignaciones específicas por tiempo determinado y por Ley especial y mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara”.
“La norma dice “establecer y modificar”, y el sentido de la mayoría especial encuentra su razón en la excepción que esto constituye a la regla general de la coparticipación, por eso la Constitución no pone la palabra “derogar”, precisamente porque para volver al régimen coparticipable que es el principio constitucional general sólo se requiere mayoría simple: esta es la única interpretación compatible con la forma de estado federal prescripta en el artículo 1 de la Constitución Nacional”, agregó.
En cuanto al tratamiento que debería darle la Cámara baja dijo “que el presidente Eduardo Fellner no puede rechazar el texto y evitar que Diputados debata la medida, porque se estaría extralimitando en las funciones que como presidente se le atribuye de acuerdo al reglamento”.
miércoles, 14 de abril de 2010
Terada: “Con el rechazo al DNU sobre el uso de reservas el Congreso recuperó las facultades constitucionales sustraídas por el Ejecutivo”
La diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada, dijo que el Congreso inició anoche, la recuperación de la Institucionalidad que se había perdido luego de que la presidenta dictara el decreto 298/10 y se apropiara de facultades que le son propias al Congreso.
En este sentido fue contundente al señalar que “el Ejecutivo no tiene por qué tener facultades delegadas del Congreso”, y explicó que la importancia de la declaración de la nulidad absoluta e insanable por la cual debatieron casi 12 horas en el Recinto, se debía “a la necesidad de retrotraer la medida al momento de su dictado de modo que recaiga sobre los funcionarios que desoyeron la orden judicial, todas las responsabilidades civiles, penales y administrativas correspondientes”.
Tras este logro de la oposición se aguarda el veredicto del Senado que si se expide de igual modo que la Cámara de Diputados se conseguiría finalmente la invalidez del decreto firmado por la Presidenta, que autoriza al Gobierno a tomar reservas del Banco Central para pagar deuda pública.
Piden informes al Ejecutivo Nacional sobre el mantenimiento de la ruta 16
El informe requerirá que el Ejecutivo responda sobre las tareas de conservación realizadas en la ruta 16 para mantener en buen estado la calzada.
La diputada nacional, Alicia Terada, solicitó al Poder Ejecutivo nacional informe si se están efectuando las obras necesarias para garantizar la seguridad vial para la circulación de vehículos por la ruta 16, en el tramo que constituye el corredor vial Nº 6, desde el empalme de la Ruta Nacional 11, hasta la rotonda de la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.
En el informe se requiere también detalles sobre los trabajos de mantenimiento de las banquinas, el alumbrado, señalización, y sistemas de auxilios mediante postes SOS instalados a lo largo de la ruta.
La autora de la iniciativa indicó “que consideró importante atender los reclamos por mejoras en las condiciones de la ruta nacional 16, que vienen realizando quienes transitan por la misma”.
“Es necesario garantizar a los ciudadanos del Estado Nacional la posibilidad de circular de manera segura por las rutas argentinas. El mantenimiento y conservación de las mismas determinarían la vida o la muerte de quienes transitan por ellas”, agregó.
viernes, 2 de abril de 2010
Proponen instaurar el “día de la educación para la Paz y No Violencia” en Argentina
La diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada, propone declarar el 2 de octubre como Día Nacional de la Educación para la paz y la no violencia.
“Con esta iniciativa buscamos reafirmar que, desde la escuela, se promuevan actividades escolares que permitan incorporar en los niños una cultura de Paz y No violencia como componentes esenciales de su personalidad”, señaló Terada.
De aprobarse este proyecto de ley, durante ese día, todos los colegios y centros de estudios deberán realizar distintas actividades relacionadas con la educación para la paz y la no violencia. El objetivo es transmitir a los niños principios, valores y vivencias vinculadas con una cultura sin violencia, una convivencia pacifica y democrática que permita el reconocimiento del otro desde la aceptación de sus diferencias.
La fecha fue elegida en conmemoración del aniversario del natalicio de Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India y de acuerdo con la Resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 27 de junio del 2007, que declaró a esta fecha como el "Día Internacional de la No Violencia".
En tanto el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964 y reconocido por la ONU desde 1993. La fecha asignada fue el 30 de enero y surgió de una iniciativa no gubernamental y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal, cuyo objetivo es la educación para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.
La legisladora chaqueña remarcó que este proyecto es una reproducción del expediente 5564-D-08 de autoría del Diputado Nacional (mc) Fernando Sánchez, que no tuvo tratamiento por la Cámara de Diputados, y agregó que “considera oportuno su representación en el Congreso sobre todo en los tiempos que corren donde cada día los casos de violencia aumentan y se apoderan de la sociedad”.
Por otra parte aprovechó la oportunidad para dejar un mensaje de paz por la celebración de la Pascua, “fecha de máximo regocijo donde se festeja el paso de Cristo de la muerte a la vida. Un paso que significó la salvación del mundo y la redención de los pecados”, conaluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)