jueves, 27 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Proponen elevar la jubilación mínima a jubilados nacionales
lunes, 10 de mayo de 2010
Terada propone declarar la inembargabilidad e inenajenabilidad de tierras pertenecientes a indígenas
La legisladora de la Coalición Cívica asegura que la actual ley contradice a la Constitución Nacional en dos puntos centrales: inembargabilidad e inenajenabilidad.
La diputada nacional, Alicia Terada presentó un proyecto de Ley para brindar mayor protección y seguridad a las comunidades indígenas en cuanto a la tenencia de tierras.
La propuesta consiste en declarar la inembargabilidad de todas las tierras que pertenezcan a comunidades indígenas, comprendiendo todas las deudas cualquiera fuera la causa que la haya originado, incluyendo a aquellas cuyo concepto corresponda a impuestos, tasas y contribuciones especiales y toda otra deuda de carácter fiscal.
La iniciativa que fue acompañada por los diputados de la Coalición Cívica, también impulsa la derogación del artículo 11 de la Ley 23.302 por que si bien este artículo preveía de algún modo la inembargabilidad y enajenación para tierras indígenas, considera que “no contempla algunos requisitos necesarios para lograr el objetivo que fija la Constitución Nacional.
Con respecto a la inembargabilidad, Terada afirma que “la norma es meramente declarativa y no establece el modo o procedimiento de hacer efectiva la cláusula, pero lo mas grave aún es que el artículo establece excepciones que están dadas a favor de aquellas entidades oficiales que por otorgamiento de créditos podrían ser embargantes y ejecutantes de las tierras que les serviría como garantía de sus créditos, esto contraponiéndose a lo normado por la constitución”. Y explicó: “Vemos que la Constitución no establece excepciones, por lo tanto la ley no debe considerarlas”.
“En cuanto a la inenajenabilidad, el artículo 11 de la citada norma establece un plazo de 20 años, caso que también se contradice a la Constitución, ya que la misma no establece plazo, por lo tanto la norma no debe hacerlo. Ello es así, porque lo que la Constitución persigue es el arraigo definitivo, la seguridad y tranquilidad de las comunidades indígenas en el modo de su relación con la tierra que forma parte de su expresión cultural. También debe considerarse que las primeras escrituraciones realizadas en el marco de la ley 23.302 promulgada el 8 de noviembre de 1985, estarían con plazo vencido y consecuentemente aquellos propietarios están desprotegidos por la normativa del artículo 11”, concluyó Terada.
martes, 4 de mayo de 2010
La Coalición Cívica propone elevar la jubilación mínima a 1500 pesos
lunes, 3 de mayo de 2010
Deudores hipotecarios reclaman una ley nacional para evitar remates de viviendas
La Asociación de Deudores Hipotecarios de la Provincia del Chaco se reunió con la diputada nacional de la Coalición Cívica, Alicia Terada, a los efectos de solicitarle apoyo para la aprobación de una ley nacional que evite la ejecución de remates en los casos de viviendas únicas.
Entre los requerimientos realizados por la doctora Gabriela Bernardi, que asistió al encuentro en representación de la Asociación, también figura la sanción de una ley que contemple la situación de los “deudores post-convertibilidad”, que según explicó en su gran mayoría incluye a quienes tomaron créditos con la banca privada, créditos en dólares y con entidades no financieras”. Asimismo solicitó la derogación de la Ley 24.441 referida a la subasta extrajudicial.
Al término de la reunión, la diputada chaqueña explicó que como primer medida para resolver el problema expuesto por la Asociación de Deudores Hipotecarios decidió solicitar a la comisión de Justicia, la incorporación en el temario de la próxima reunión del expediente 5977-D-2009, a los efectos de que sea tratado en lo inmediato.
El expediente mencionado es un proyecto de Ley, presentado por diputados de la Coalición Cívica, GEN y Proyecto Progresista, en el año 2009, a través del cual se declara la nulidad absoluta e insanable al decreto 2107/08, de reestructuración de créditos hipotecarios pre-convertibilidad.
“Vemos con preocupación la situación vivida por numerosos chaqueños que se encuentran en esta situación, que como ellos mismos lo definieron se trata de un escenario de incertidumbre, que se ve agravado con la profundización de la crisis a nivel institucional, por el proceso inflacionario y de secesión que vive la Argentina”. Concluyó Terada.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

