martes, 22 de febrero de 2011
Solicitan la reglamentación de la Ley de Chagas
La Ley fue sancionada el 26 de marzo de 2008 y promulgada el 16 de abril del mismo año. La publicación en el Boletín Oficial se produjo el 23 de abril de 2008. Sin embargo al día de hoy no fue reglamentada.
La diputada nacional, Alicia Terada solicitó al Poder Ejecutivo Provincial la reglamentación de la Ley 6.105 de adhesión a la Ley Nacional de Chagas, y la inclusión de las especificaciones sugeridas en la resolución 559/2008 referentes a la manera de proceder, seguimiento y elaboración de un banco de datos con los casos detectados de la provincia.
El Chaco continúa siendo una de las provincias más afectadas por este mal, conjuntamente con las otras provincias de la Región del NEA Y NOA, por lo cual la aplicación de esta Ley con las especificaciones que se pretenden agregar al momento de su reglamentación permitirá que los casos que resulten con serología positiva, es decir, los casos detectados con el Mal de Chagas, puedan ser sometidos a un sistema de seguimiento que incluya tratamiento médico y provisión ininterrumpida y gratuita de medicamentos, como así también exámenes complementarios como radiografías de tórax y electrocardiogramas a fin de detectar casos de cardiopatía chagásica, para su registro, tratamiento y seguimiento posterior.
Asimismo establece la obligatoriedad de elaborar un banco de datos centralizado con la información proveniente de la totalidad de los estudios realizados, incluidos los de las zonas de mayor incidencia en general, y los efectuados a poblaciones aborígenes en particular para el seguimiento y evaluación de los tratamientos realizados. La detección de pacientes con cardiopatía chagásica, para su tratamiento oportuno y gestión de pensiones para aquellos que presten discapacidad laboral y captación de embarazadas con serología positiva para el seguimiento y tratamiento eventual oportuno del recién nacido.
La legisladora chaqueña recordó que la aprobación de la Ley 6.105 y la Resolución 559 significó “un gran avance en la detección temprana de la enfermedad”, pero al mismo tiempo destacó que “la no reglamentación del Ejecutivo impide la operatividad de la norma”. "la salud de numerosas personas precisa de la voluntad de reglamentar la Ley y su efectivo cumplimiento", afirmó.
Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional
En el mismo sentido y a los efectos de tener datos actualizados sobre la enfermedad, la legisladora Alicia Terada envió un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional requiriendo se indique cuáles son las acciones y programas implementados para el control vectorial de la endemia chagásica en el Chaco y los resultados obtenidos de la aplicación de los mismos.
Como así también la cantidad de enfermos que hubo durante los últimos 5 años, discriminando por año calendario y etnia al que pertenecen. Pregunta, además entre otras cosas, si el Gobierno Nacional cuenta con un Banco de Datos de los casos detectados con Mal de Chagas del país, y en especial del Chaco para el seguimiento y evaluación de los tratamientos realizados.
jueves, 17 de febrero de 2011
Terada adelantó que una de las prioridades será tratar la suba del mínimo no imponible de ganancias
Al término de la reunión de Bloque de la Coalición Cívica, la diputada nacional, Alicia Terada señaló que determinaron pedir el urgente tratamiento del proyecto que impulsa un aumento al mínimo no imponible de ganancias, a los efectos de mejorar los ingresos.
“Lo que se pretende con esta medida es beneficiar a los trabajadores, sobre todo a los de escalas salariales mas bajas y a los de clase media, evitando que sus sueldos sean absorbidos por los impuestos y la propia inflación, que el Gobierno se niega a reconocer”, aseguró Terada.
El proyecto que aguarda ser tratado impulsa la suba del piso mínimo en un 47 por ciento, para ampliar así el monto de deducciones que el trabajador puede efectuar sobre ese tributo.
Con esto se faculta a los trabajadores a deducir, en concepto de ganancias no imponibles, un total de 13.300 pesos, en vez de 9.000 pesos; En concepto de cargas de familia se fija también la suma de 13.300 pesos. En otros conceptos se modifica la deducción anterior por el 47 por ciento, y la deducción especial pasa de 9.000 pesos anuales a 16.600 pesos.
Para comprender mejor el problema Terada citó el análisis efectuado por el economista y diputado nacional Alfonso Prat Gay en el recinto “sobre un salario básico de convenio que podría ser el del sector camionero, con un anual de 60 mil pesos, es decir, 4.800 pesos al mes, la actualización de un 25 por ciento por la inflación llevaría el monto anual a 75 mil pesos. En el primer esquema, el impuesto a las ganancias para ese sueldo correspondería a un monto de 702 pesos, es decir aproximadamente un 1 por ciento del salario. Producto de la inflación y de la negociación salarial que protege a los asalariados de aquélla, el impuesto que corresponde pagar por el aumento de la renta gravada pasaría de 702 pesos a 2.832. La inacción del Congreso de la Nación en este campo hace que algunos asalariados terminen pagando tres veces más de impuesto a las ganancias de lo que efectivamente les corresponde”.
De acuerdo a lo manifestado por Terada la decisión de solicitar de manera urgente el tratamiento del proyecto responde “a la necesidad de que el asalariado no sufra una modificación de la presión tributaria que se ejerce sobre ellos, como consecuencia del cobro de una alícuota superior, producida por la inflación que genera un corrimiento de las distintas escalas salariales y que les impide la reposición de su poder adquisitivo”, resaltó.
“Es lógico que los diputados oficialistas no quieran discutir la iniciativa, si el gran beneficiado en el esquema actual es el Gobierno, que ve aumentar sustancialmente la recaudación por ganancias”, reflexionó.
Es tal sentido finalmente resaltó la necesidad de sanción de la Ley al reiterar que “Mientras la inflación sea alta, los asalariados de clase media corren el riesgo de pagar más impuestos, lo que se resiente considerablemente en sus ingresos”, y finalizó diciendo que “para evitar ese inconveniente es necesario actualizar todas las deducciones en función del aumento de los precios desde septiembre de 2008 hasta ahora”.
Sistema de Registro para Fiscales
Para sumarte a la Red de Fiscales ingresá a http://www.coalicioncivica.org.ar/fiscalizacion/formulario.php y completá el formulario. El sistema, automáticamente, enviará tus datos a los locales de la Coalición Cívica más cercanos a tu domicilio, y nos avisará que estás interesado en contactarte con nosotros.
Al mismo tiempo accederás a toda la información que consideramos necesaria para que puedas desempeñar con eficacia este importante rol cívico.
También podrás regresar a esta plataforma, para contarnos si ya te reuniste con el Equipo de Fiscales de tu zona, y si se cumplen todas tus expectativas en cuanto a capacitación y organización. Es nuestro deseo utilizar esta herramienta tecnológica para que estemos cada vez más cerca y apoyarlos en todo lo que esté a nuestro alcance.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Legisladores de la CC presentarán una demanda judicial contra ACUMAR por un basural tóxico en la cuenca del Riachuelo
El Bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica-ARI y el concejal de La Matanza Edgardo Lobos, anunciaron en conferencia de prensa que mañana presentarán una demanda judicial para frenar y recomponer la contaminación del basural de residuos tóxicos que la empresa multinacional Eternit tiene en la localidad de González Catán y que afecta la cuenca del Riachuelo.
La acción judicial, contra Eternit S.A. y la Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR), tiene por objeto lograr “la recomposición del predio, la realización de un estudio epidemiológico y la inmediata asistencia médica y sanitaria a los vecinos afectados por la contaminación del basural”. Quedará radicada en el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del juez Luis Armella, que lleva adelante la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema que ordena el saneamiento del Riachuelo.
“La presentación apunta a que ACUMAR y la empresa Eternit se hagan cargo de la contaminación que está generando el basural entre los vecinos de la zona. Los incumplimientos en el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo, ordenados por la Corte Suprema en 2008, son una demostración más de la falta de política ambiental de este gobierno. Lo mismo ocurre con la ley de Bosques (el año pasado sólo se ejecutó el 17 por ciento del presupuesto asignado para su aplicación) y con la ley de protección de glaciares, que todavía no fue reglamentada”, sostuvo la legisladora Reyes.
En la conferencia de prensa que se realizó esta tarde en el salón Cabezas, estuvieron presentes los diputados Juan Carlos Morán, Fernanda Reyes, Héctor “Toti” Flores, Alicia Terada, Fernanda Gil Lozano, Elisa Carca, Susana García y Elsa Quiróz.
Según la denuncia basada en una investigación del concejal Lobos, el basural contiene residuos de asbestos (amianto), una sustancia cancerígena prohibida desde 2003. “Este basural es cancerígeno y mortal. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires le dio libertad a Eternit para enterrar sus residuos peligrosos, sin controles ni medidas de seguridad, en 1998. El basural está dispuesto a cielo abierto, incumpliendo las normas de seguridad básicas, las distancias mínimas con los centros urbanos y los tratamientos requeridos para residuos peligrosos. Hay barrios del Plan Federal de Viviendas construidos a 500 metros del predio”, sostuvo el concejal Lobos.
lunes, 14 de febrero de 2011
Proponen la incorporación del femicidio en el Código Penal para erradicar la violencia contra las mujeres
El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó hoy, un proyecto de ley que modifica el Código Penal introduciendo la figura de femicidio, con el objetivo de combatir y sancionar la violencia contra las mujeres.
La diputada nacional Alicia Terada, co autora de la iniciativa dijo que “en el Chaco los casos registrados durante el 2010 fueron 10, de acuerdo a un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano, una organización que realiza cada año el relevamiento y seguimiento de los casos mediante noticias publicadas en agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial”.
Este mismo informe revela que desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, se registraron en el país 260 femicidios de mujeres y niñas y otros 15 denominados “vinculados” de hombres y niños; y que el Chaco sería la tercer provincia con mayores casos, liderando la lista la provincia de Buenos Aires con 43 casos reportados durante ese tiempo de análisis.
La iniciativa presentada además de incorporar la figura del femicidio propone un aumento en el régimen sancionatorio y un abordaje de la violencia desde dos aspectos que son la física y la económica.
En cuanto a la física, se propone una modificación integral del Código Penal de la Nación, incorporando la figura del femicidio como un tipo penal autónomo, no como un agravante, cometido –por lo general- por un hombre que pertenece al ámbito familiar, afectivo o laboral de la mujer. Así, se incorpora el artículo 79 bis, sancionando con reclusión o prisión de doce a treinta y cinco años al que mate a una mujer. También se se consideran circunstancias agravantes contempladas en la incorporación del artículo 80 bis.
En el mismo sentido se aborda la figura del maltrato físico, que queda estipulado en la incorporación del artículo 89 bis y los subsiguientes, en los que se definen los agravantes.
En cuanto a la segunda dimensión, impulsan elevar, como capítulo aparte, al grado de delito a la violencia económica, “una de las modalidades de violencia más socialmente aceptadas por ser quizá la menos visible y la más soportada por las mujeres”, indicó.
“Consideramos que el aumento incesante de la violencia contra las mujeres exige una reacción inmediata y contundente por parte de los poderes del Estado destinada a sancionar a quienes la lleven a cabo. La modificación al Código Penal permitirá condenar estas conductas”, conaluyó.
viernes, 11 de febrero de 2011
Terada: “Proponemos combatir la desnutrición infantil en el Chaco”
El proyecto presentado impulsa, también, la creación de un Comité de Emergencia Nutricional que se encargará de elaborar un programa de emergencia que atenderá las situaciones más urgentes y de riesgo nutricional, coordinará un equipo de especialistas que trabajen in situ a los efectos de la realización de encuestas antropométricas y estudios bioquímicos a la población y se encargará además de la instalación de laboratorios móviles provistos del personal técnico y los insumos necesarios para detectar anemia y otras carencias de micro nutrientes, entre otros.
Asimismo propone habilitar una Línea gratuita de difusión donde los ciudadanos puedan informar sobre situaciones de riesgo que conozcan, se recepten denuncias de aquellos ciudadanos que no reciban asistencia de los programas existentes y se brinde información y asesoramiento a la ciudadanía.
El anuncio se realizó en una conferencia de prensa realizada en el Bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estuvieron presentes el candidato a vicepresidente de esa fuerza política, Adrián Pérez y los legisladores Alicia Terada, Patricia Bullrich, Fernanda Reyes, Elsa Quiróz y Héctor Flores.
jueves, 10 de febrero de 2011
También visitó Japón
En su paso por Japón se reunió con el embajador de Argentina en Japón Raúl De Jean, a quien informó sobre diferentes cuestiones planteadas por ciudadanos argentinos residentes en ese país.
Asimismo fue recibida por la senadora nacional, Akira Matsu, con quien intercambiaron experiencias parlamentarias y referidas al grupo parlamentario de Amistad con Japón, del cual Terada es presidente en el Parlamento Nacional.
Terada visitó la República de China
miércoles, 9 de febrero de 2011
La CC - ARI impulsa a nivel nacional y provincial la ley de boleta única para las elecciones
lunes, 7 de febrero de 2011
La CC-ARI invita a debatir su propuesta de Gobierno en internet
La diputada nacional, Alicia Terada invitó a la ciudadanía a participar del debate del Programa de Gobierno que la Coalición Cívica desarrolló para enfrentar los comicios de este año. Las “Bases para una Argentina próspera, libre y de clase media” podrán ser consultadas y discutidas públicamente durante dos meses en un foro abierto en www.coalicioncivica.org.ar
Con su Programa de Gobierno, la fuerza política que proclamó como candidata a presidente a Elisa Carrió propone recuperar la clase media argentina. Plantean entre otras medidas un nuevo acuerdo fiscal para reformar la ley de coparticipación, combatir la inflación partiendo de la recuperación del INDEC, reducir impuestos a la clase media y otras tantas orientadas a los sectores más vulnerables.
La legisladora chaqueña explicó que para abordar todas las temáticas, las bases fueron dividas en áreas que son Desarrollo económico sustentable; El rol decisivo de las pymes; Desarrollo social: distribución del ingreso e igualdad de oportunidades; Políticas públicas que universalicen y garanticen el trabajo digno; Acceso a la vivienda y desarrollo territorial; Educación; Seguridad ciudadana; Políticas penitenciarias derechos de las personas privadas de libertad; Salud; Ciencia, tecnología e innovación; Cultura; Deportes; Turismo; Política Agropecuaria; Políticas de desarrollo pesquero marítimo; Energía; Minería; Políticas ambientales y territoriales; Política Institucional y Política de medios y acceso a la información pública.
Para conocer más profundamente el contenido de las propuestas y brindar su aporte, cada ciudadano podrá ingresar a la web de la Coalición Cívica y participar en el foro habilitado para tal fin. “Al término de la consulta popular se presentará el programa definitivo”, indicó.
Terada destacó que con este tipo de iniciativas la Coalición Cívica-ARI se diferencia de los otros partidos políticos que también competirán en las elecciones de este año, por ser los únicos que ya cuentan con un programa armado y puesto a consideración y debate de la ciudadanía.
Lo que pretenden, dijo es “ofrecer al electorado una campaña civilizada en donde se debatan ideas y propuestas, sin agravios personales al contrincante”.
Terada advierte mentiras en la implementación del 911
Asegura que hay organismos encargados de detectar fallas, para que el sistema de emergencia 911 sea eficaz desde el primer momento de implementación. Sin embargo advierte que el Chaco no cuenta con la certificación que otorgan esos organismos.
La diputada nacional Alicia Terada afirmó que las fallas detectadas en la implementación del servicio de emergencia 911 “son producto de la improvisación de quienes están encargados de garantizar la seguridad pública, por no contar -el sistema- con la certificación de los organismos encargados de controlar el cumplimiento y eficacia de los servicios de emergencias en el mundo”.
De esta manera se refirió a los dichos del ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini quien manifestó en declaraciones a medios locales que “la línea 911 es como un motor nuevo que hay que asentarlo”.
“La declaración de Pedrini es impresentable, corresponde a alguien que no tiene idea de lo que es un sistema de respuesta a emergencia 911”, aseguró Terada
Desmintió categóricamente que los sistemas de respuesta a emergencia requieran de ajustes permanentes para que cada día funcionen mejor, como lo había dicho el ministro. “Esto no es tolerado por ninguno de los organismos de estandarización, ya que estos sistemas están preparados para responder ante las emergencias desde el mismo momento de la puesta en marcha. Permitiendo la auditoria de cada caso y resguardando la información de cada llamado en forma inviolable”, dijo Terada.
Los organismos de estandarización se denominan NENA (www.nena.org) y EENA (www.eena.org)
NENA, es un organismo que nació hace más de 40 años en los Estados Unidos conjuntamente con los sistemas de respuesta a emergencias. Estudia los casos que se presentan por los cuales la ayuda no llegó en el tiempo máximo establecido de 4 minutos y sugiere recomendaciones para mejorarlo.
“NENA es una asociación entre empresas y los centros de respuesta de los Estados Unidos y Canadá que permanentemente están dictando recomendaciones que deben tener los software y la tecnología asociada para ser certificado por este organismo. Por lo tanto los centros de respuesta a emergencia en USA no pueden ser otros que no cuenten con esta certificación de cumplimiento”, indicó.
EENA es el organismo creado en Europa que comenzó a funcionar después de USA, cuya función es similar a la norteamericana.
“Tanto en Europa como en USA y Canadá los sistemas de respuesta a emergencia deben tener el certificado de estos organismos, lo cual asegura que las recomendaciones de mejora de los mismos sean incorporadas en nuevas releases de software”, remarcó.
En la Argentina la situación es la misma que en USA o Europa, las provincias que implementan sistemas de emergencias cuentan con estas certificaciones y al citar algunas mencionó: “el Sistema de emergencia de Salta es NENA, el de la Ciudad de Buenos Aires es EENA y el de Corrientes es NENA”.
Valoró la importancia de contar con esta certificación, que el Chaco no tiene, porque permite que el sistema funcione para dar respuesta inmediata a los problemas presentados. Brindó como ejemplo “un estudio realizado en USA sobre el caso de un chico de 6 años que estaba siendo cuidado por su abuelo, de repente el abuelo cayó al piso y el chico como había escuchado que ante una emergencia debía llamar al nueve – once. Tomó el teléfono marcó el 9 pero no pudo completar la llamada porque no encontró la tecla del 11. A partir de ese caso toda la comunicación oficial recomendada por este organismo es Nueve Uno Uno”, explicó.
“Los principales responsables de garantizar la seguridad pública en el Chaco parecen no comprender el concepto de emergencia, en tales circunstancias hay que responder de manera urgente sin posibilidad, ni margen de error alguno”, agregó.
Finalmente ratificó su postura diciendo que “no se puede estar improvisando cuando se trata de seguridad pública. Cada segundo cuenta y cada segundo significa salvar una vida, ya que el sistema 911 no se utiliza solamente para problemas de inseguridad sino también para emergencias de salud, accidentes de tránsito, etc”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)